Ir al contenido
_
_
_
_

Sheinbaum reembolsará a los migrantes mexicanos el impuesto del 1% sobre las remesas de EE UU

La presidenta de México celebra que la propuesta fiscal de Estados Unidos haya reducido el gravamen de 3,5% a 1%

 Claudia Sheinbaum, durante la conferencia matutina, en el Palacio Nacional, este lunes.
Karina Suárez

El Gobierno de Claudia Sheinbaum busca darle la vuelta al impuesto del 1% sobre las remesas de los migrantes indocumentados, próximo a aprobar el Senado de EE UU. La mandataria ha informado este lunes que, una vez que se avale el gravamen en Washington, su Administración reembolsará ese monto a los connacionales, siempre y cuando envíen el dinero a través de la entidad gubernamental Financiera del Bienestar (Finabien). “¿Cómo queda la redacción? Queda 1%, pero solamente para las remesas que se envían en efectivo. Todas las transferencias electrónicas tienen 0% de impuesto y más del 90% se envía por transferencias electrónicas. Para aquellos (connacionales) que envían en efectivo, el viernes de esta semana vamos a anunciar un programa especial a través de la tarjeta de Finabien para poderles reembolsar ese 1%”, dijo.

Sheinbaum celebró que el proyecto de presupuesto a discutirse en estos días por los senadores estadounidenses redujo el impuesto de la iniciativa original del 5%, luego a un planteamiento del 3,5% y, finalmente, ahora está en 1%. La mandataria calificó como una victoria de los migrantes mexicanos en Estados Unidos la disminución del gravamen. “Ese logro es de nuestros paisanos, principalmente, por el envío de cartas a sus senadores, sobre todo aquellos que tienen la doble nacionalidad, que fue algo que se impulsó y llegaron muchísimas cartas de las y los mexicanos y de los senadores mexicanos que fueron a visitar a senadores de Estados Unidos para pedir que no hubiera impuesto a las remesas”, comentó.

La propuesta de gravar las remesas que envían los mexicanos en EE UU se da en un entorno de máxima incertidumbre debido al muro arancelario de Trump. A abril pasado, las remesas reportadas por México fueron de 4.761 millones de dólares, una caída de un 12%, respecto al mismo mes del 2024. Este descenso fue el más pronunciado desde septiembre de 2012, de acuerdo con datos oficiales. En un análisis de BBVA, se hace notar que la contracción pudo haber sido ocasionada por la incertidumbre causada por la política comercial en Estados Unidos y por la depreciación del dólar frente al peso. El Ejecutivo dará más detalles de este programa de reembolso al final de la semana, debido a que aún no se avala la iniciativa fiscal de Trump en el Senado de EE UU.

Un cambio fiscal en EE UU sobre las remesas supone un golpe directo a las finanzas en México debido a su relevancia. En 2024, el dinero enviado por los connacionales al país rebasó los 64.700 millones de dólares, una cifra récord. Los dólares que mandan los mexicanos, principalmente desde Estados Unidos, se sitúan por encima de los generados por el sector agroalimentario, la inversión extranjera directa, las ventas petroleras en el extranjero y la derrama económica que genera el turismo internacional. De acuerdo con datos del Banco Mundial, las remesas desde Estados Unidos en 2023 totalizaron más de 656.000 millones de dólares. India, México y China son los mayores receptores de esos fondos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_