Un manuscrito robado de Hernán Cortés vuelve a México tras estar desaparecido desde hace tres décadas
El FBI devuelve un documento de hace casi 500 años que fue sustraído al Archivo General de la Nación del país latinoamericano


México ha recuperado un pedazo de su historia. El FBI dio a conocer este miércoles que devolvió al país latinoamericano un manuscrito de casi 500 años de antigüedad, firmado por el conquistador Hernán Cortés el 20 de febrero de 1527, y que las autoridades mexicanas habían buscado desde que fue robado al Archivo General de la Nación hace al menos tres décadas. El documento “describe el pago de pesos de oro para financiar el descubrimiento de tierras para el cultivo de especias”, afirmó Jessica Dittmer, la agente encargada del caso, en un comunicado.
Dittmer señaló que la importancia histórica del manuscrito se debe a que es un testimonio de primera fuente sobre la planificación y los desafíos logísticos que enfrentaron las expediciones españolas en el territorio que después se conoció como Nueva España. El FBI detalló que el artefacto pudo haber sido robado entre 1985 (la última fecha en que se tuvo registro de que estaba en los archivos) y octubre de 1993, cuando las autoridades solicitaron que se hiciera un respaldo del expediente en microfilm y se percataron de que 15 páginas del fondo documental habían desaparecido.
El año pasado, el Gobierno mexicano pidió ayuda a una división del FBI que se dedica a investigar crímenes relacionados con el arte, meses después de que otro manuscrito del mismo fondo documental fue encontrado en Estados Unidos, a punto de ser subastado. Se trataba de otra orden de pago, con fecha del 27 de mayo de 1527, entregada por Cortés a su mayordomo, Nicolás de Palacios Rubios, para que comprara el equivalente a 12 pesos de oro de “azúcar rosado”, posiblemente durante una expedición en el actual territorio de Honduras.
En la parte frontal de aquel manuscrito, de apenas 21,5 por 15 centímetros, están las instrucciones de compra en español antiguo y en el reverso, la confirmación del dueño de una botica, maestre Francisco, de que recibió el pago. “Ressebi yo maestre Francisco de vos Palaçios Rubios los doce pesos de oro en esta otra parte contenidas y son por el açucar rosado oy por bos dado, lo firme de mi nombre, oy 13 de mayo 1527 años”, se lee en la parte trasera.
En 2022, un trabajador del Archivo General de la Nación de México se dio cuenta por casualidad de que el documento iba a ser subastado en Boston. “Orden de pago increíblemente rara para comprar azúcar rosado, firmada por el conquistador Cortés”, reseñó la subastadora RR Auction. Una semana antes de que se cerrara la subasta, el manuscrito ya había recibido 22 pujas y el precio de oferta era de más de 18.600 dólares (unos 16.000 euros al tipo de cambio actual).
En ese caso, se pudo identificar en qué puntos había estado el pedazo de papel desde que fue arrancado del Archivo de México hasta que volvió a ser encontrado. Fue subastado a principios de los noventa en Estados Unidos, el comprador lo presentó en el Museo de los Tesoros del Mundo en Wichita —que él mismo había fundado— y estuvo durante 20 años en esa ciudad de Kansas sin levantar mayores sospechas.
Después de la muerte del comprador, su familia lo volvió a subastar en 2019 en Los Ángeles y el nuevo comprador fue el que lo ofreció en Boston. “Los criminales siempre encontrarán un mercado y venderán cualquier cosa a la que le puedan poner las manos encima”, afirmó Kristin Koch, la agente encargada de ese caso, en una entrevista publicada por este diario en julio de 2023.
El FBI no detalló en el comunicado cómo es que encontró el manuscrito que acaba de ser recuperado, solo se limitó a decir que tenía indicios de que también se encontraba en Estados Unidos. La agencia también señaló que no presentará cargos contra ninguna persona porque el documento “cambió de manos en demasiadas ocasiones” desde que desapareció sin dejar rastro hace décadas. México ha recuperado más de 14.000 piezas culturales que se encontraban en el extranjero desde 2018.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
