Ir al contenido
_
_
_
_

Criptomonedas, efectivo y transferencias irregulares: las alternativas para escapar del impuesto a las remesas

El uso de criptodivisas para el envío de remesas en México creció 40% en 2024 y podría aumentar con la nueva disposición de Trump

Una casa de cambio en Ciudad Juárez, México, el 4 de febrero de 2025.
Darinka Rodríguez

El envío de remesas de Estados Unidos a México podría tener nuevos matices. De aprobarse el impuesto de 3,5% al dinero que envían los connacionales, y que actualmente se discute en el Congreso estadounidense, los métodos alternativos de envío de dinero, como las criptomonedas, las plataformas de tecnología financiera y hasta envíos en efectivo podrían remontar para evadir el cobro de este nuevo tributo.

El mundo de las criptodivisas ya ha cobrado auge. En 2024, el envío de remesas a través de criptomonedas aumentó en 40%, de acuerdo a un análisis de la plataforma MEXC. “El nuevo impuesto sobre las remesas enviadas por migrantes representa una oportunidad crítica para acelerar el uso de criptomonedas como alternativa real, cotidiana y funcional para millones de personas”, refiere en entrevista Jesús Carreño, especialista de operaciones en Latinoamérica de MEXC.

El impacto económico a esta fuente de ingresos puede ser potencialmente catastrófico para el país. En 2024, los ingresos por remesas a México fueron de 64.745 millones de dólares, es decir, el 3,5% del PIB nacional. La cifra representó 2,3% más de ingresos en comparación con 2023, según cifras del Banco de México (Banxico).

No obstante, algunas entidades tienen una mayor dependencia de envío de dinero de los paisanos. Un análisis del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), indica que cuatro estados de México superaron 10 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) estatal. “Hay una relación negativa entre el ingreso por remesas como porcentaje del PIB estatal y el producto per cápita de los estados, es decir, las entidades con menor producto per cápita reciben mayores remesas con relación al tamaño de la economía local”, menciona el CEMLA.

Del mundo cripto al dinero en efectivo

Para evadir el pago de este tributo, las alternativas al sistema bancario tradicional o de servicios especializados de dinero, son variopintas. “Hay varias aplicaciones de transacciones rápidas y fintech, aunque también se puede regresar a la vieja usanza, donde había personas que viajan con dinero en efectivo”, menciona Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Un informe de BBVA Research muestra el impacto al bolsillo de los interesados, pues el costo promedio por enviar 350 dólares de Estados Unidos a México fue de casi 6.00 dólares. La imposición de un impuesto del 5% sobre el monto enviado incrementaría ese costo en 17.50 dólares, lo que elevaría el gasto total a 23,50 dólares por envío, cuadruplicando el costo actual de envío de remesas.

En ese sentido, las plataformas de Criptodivisas representan un menor gasto ante este panorama. “Considerando que las finanzas tradicionales muchas veces excluyen o castigan a quienes más necesitan soluciones flexibles, el “cripto cotidiano” representa un acto de empoderamiento para los connacionales”, explica Carreño.

En contraste con los canales tradicionales de envío de dinero, las criptomonedas —particularmente las stablecoins como USDT y USDC— plantean la posibilidad de realizar transferencias internacionales más económicas y sin intermediarios. “Así el cripto es una herramienta poderosa para quienes buscan mantener el valor de su dinero y enviarlo directamente a sus familias”, dice el ejecutivo de MEXC.

Sin embargo, otras alternativas son informales y en muchos casos ilegales. Las personas remesadoras fueron una alternativa que tuvo mucho auge en la década de los ochenta, donde personas se ofrecen a llevar el dinero a cambio de una comisión. Otras alternativas que detalla BBVA son la compra de productos y servicios en línea, pagados desde Estados Unidos y entregados directamente en México, así como la venta de monederos electrónicos y saldos en tarjetas de regalo. “Si el gravamen incentiva el uso de canales informales no legales para el envío de dinero, y estos se fortalecen, podría incentivar la participación de organizaciones criminales en estas actividades”, refiere el BBVA.

Aunque actualmente los migrantes mexicanos ya contribuyen al sistema fiscal de Estados Unidos mediante el pago de impuestos sobre sus ingresos, incluso cuando muchos de ellos no cuentan con un estatus migratorio regular, la imposición de este gravamen podría fragmentar la relación financiera que se tienen entre millones de mexicanos que envían recursos de manera regular.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Darinka Rodríguez
Periodista nacida en Iztapalapa, en Ciudad de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010). Formó parte del equipo de Verne México desde julio de 2017 y en 2021 se sumó a la redacción de EL PAÍS México. Le apasiona andar en bicicleta.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_