Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno de Milei se enfrenta a los bancos e interviene para controlar la cotización del dólar

El Banco Central debe subir las tasas de interés para esterilizar un exceso de pesos

Javier Milei, durante el Foro Económico de Madrid, en junio de 2025.
Javier Lorca

La incertidumbre marca el mercado financiero en Argentina. Si bien el Gobierno de Javier Milei ha logrado reducir la inflación, el otro gran fantasma del país sudamericano, la cotización del dólar frente al peso, comenzó a generar inestabilidad en los últimos días. Pese a su insistencia en que hoy rige un esquema de libre flotación cambiaria, la Administración ultra decidió intervenir en el mercado para frenar la suba del precio de la divisa estadounidense y su posible impacto en el índice inflacionario. El ministro de Economía, Luis Caputo, acusó a los bancos de no respaldar las medidas del Gobierno.

Desde que en abril levantó parcialmente las restricciones cambiarias (el llamado cepo) y estableció un esquema de flotación entre bandas (entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar), Milei apostó por llevar la cotización de la divisa al piso mínimo. El aparente éxito inicial se escurrió en el último mes, cuando el precio del dólar aumentó un 10% en pesos. Esta semana llegó a orillar los 1.300 pesos, su máximo desde el final del cepo.

El ministro Caputo cargó contra los bancos por la caída del peso frente al dólar y sostuvo que se debió a un exceso de liquidez y una baja de las tasas de interés que presionó sobre el tipo de cambio. Detrás del conflicto está una decisión del propio Gobierno, tomada como parte del acuerdo con que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le concedió un rescate de 20.000 millones de dólares.

La semana pasada, el Gobierno canceló las Letras Fiscales (LEFI), un instrumento financiero que había lanzado el Tesoro Nacional para absorber los excedentes de pesos y limitar los efectos de la emisión monetaria. La medida implicó el desarme de un stock de 15,5 billones de pesos en poder de bancos públicos y privados. “Las LEFI se suponía que los bancos las iban a canjear por LECAP. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales”, apuntó Caputo en sus redes sociales, este martes por la noche. De la masa de pesos en juego, solo un tercio terminó esterilizada mediante las Letras Capitalizables (LECAP), como pretendía el Gobierno, mientras que casi 10 billones terminaron como circulante, presionaron sobre la oferta de dólares y, por lo tanto, empujaron al alza el tipo de cambio. Se trata de un monto equivalente al 25% de la base monetaria.

Para neutralizar esa liquidez y bloquear su vuelco al dólar, el Gobierno anunció la emisión sorpresiva y no prevista de nuevos títulos de deuda del Tesoro, en pesos y a corto plazo. “La prioridad siempre fue, es y será que no sobren pesos, de manera de consolidar el proceso de desinflación que estamos transitando”, aseguró el ministro Caputo. Este miércoles por la tarde, la Secretaría de Finanzas anunció que logró colocar letras por 4,7 billones de pesos. Para convencer a los bancos, debió subir fuertemente las tasas de interés. La tasa interna de retorno efectiva anual (TIREA) escaló a entre 40,9 y 47,8%, el equivalente aproximado a una tasa nominal anual (TNA) de entre 35,5 y 39,3%.

En paralelo, el Gobierno operó con otras dos herramientas sobre el mercado financiero. Para elevar las tasas en pesos, el Banco Central (BCRA) ofreció a los bancos operaciones de pase de títulos (conocidas como “repo”) con intereses cercanos al 30% por colocaciones a un día. Por otro lado, intervino en el mercado a término con la venta de contratos de dólar futuro, para bajar las expectativas sobre la deriva en la cotización de la divisa. Según estimaciones privadas, lo hizo por 2.700 millones de dólares. Voceros de Economía argumentaron que no se trató de una intervención —una mala palabra para Milei— en el mercado de cambios, sino del uso de instrumentos de política monetaria.

La batería de medidas del Gobierno consiguió el objetivo de corto plazo y frenó la caída de la moneda local. La cotización del dólar, que hace un mes era de 1.160 pesos y que había cerrado este lunes a 1.295 pesos por unidad, terminó este miércoles en 1.276 pesos. En el mercado informal, el dólar blue se detuvo en 1.295.

Pero el contexto sigue siendo complejo para el Ejecutivo, políticamente debilitado después de que el Congreso aprobara leyes que debilitan el profundo ajuste fiscal de Milei, y económicamente asediado desde que un informe de la banca JP Morgan aconsejara desarmar las inversiones en pesos argentinos. Ahora, las medidas repentinas debilitaron tanto el discurso oficial sobre la libre flotación de divisas, como la afirmación de que las tasas de interés surgen de la dinámica entre oferta y demanda. Más aún, sembraron dudas entre los inversores sobre la solidez y la sostenibilidad del plan del presidente ultra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Lorca
Es periodista de EL PAÍS en la redacción en Buenos Aires.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_