Ir al contenido
_
_
_
_

El envío de remesas a México sufre una nueva caída de 4,6% en mayo

Las transacciones del exterior cayeron por segundo mes consecutivo en tasa anual ante el gravamen aprobado con el Congreso de EE UU

Darinka Rodríguez

El envío de dinero de Estados Unidos a México sigue reflejando la conflictiva relación que han tenido ambos países en los últimos meses. Este martes, el Banco de México dio a conocer que el envío de remesas disminuyó 4,6% en mayo respecto al año anterior, con un total de 5.360 millones de dólares en el periodo, siendo su segundo mes consecutivo de bajas a tasa anual.

En medio del debate que se lleva a cabo en el senado estadounidense sobre la imposición de un gravamen del 1% a los recursos enviados por los connacionales, el banco central mexicano indicó que en mayo de 2025 se realizaron 13,9 millones de transacciones, con un envío promedio de 385 dólares. Así, los ingresos por remesas exhibieron un descenso de 5,7% en el número de envíos y de un incremento de 1,2% en el monto de la remesa promedio, la cual se hizo casi en su totalidad a través de transferencias electrónicas con un 99,1% del total, y el resto en efectivo.

La disminución en el número de envíos de dinero es un reflejo de la política migratoria de Donald Trump, un fenómeno no observado desde mayo de 2009. “Esto podría reflejar que algunas personas en México que recibieron remesas el año anterior, este año no las recibieron”, indica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base.

Aunque no todo es negativo. En su comparación con el mes anterior, los ingresos por remesas mostraron un avance de 4,2%. Así, el flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses fue de 64.002 millones de dólares, menor al valor acumulado a doce meses registrado en abril pasado, que fue de 64.260 millones de dólares. “Las remesas de mayo muestran que los migrantes siguen esforzándose por enviar dinero a su familia en México, pero tienen miedo de salir por la posibilidad de ser deportados”, detalla Siller.

La importancia del envío de recursos de los mexicanos trabajando en Estados Unidos sigue estando en el centro del debate público. Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró que el proyecto de presupuesto a discutirse en estos días por los senadores estadounidenses redujo el impuesto de la iniciativa original del 5%, luego a un planteamiento del 3,5% y, finalmente, ahora está en 1%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Darinka Rodríguez
Periodista nacida en Iztapalapa, en Ciudad de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010). Formó parte del equipo de Verne México desde julio de 2017 y en 2021 se sumó a la redacción de EL PAÍS México. Le apasiona andar en bicicleta.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_