Ir al contenido
_
_
_
_

Lenia Batres: “El INE aprobó hacer acordeones, ¿cuál es el escándalo?”

La ministra en funciones explica a EL PAÍS sus propuestas de cara a la elección judicial. El acceso a la justicia social, erradicar la corrupción y terminar con los gastos excesivos son los retos que se ha fijado

Lenia Batres en los pasillos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 26 de mayo en Ciudad de México.
Elia Castillo Jiménez

En el camino a la elección judicial del 1 de junio, Lenia Batres Guadarrama (Ciudad de México, 55 años) se ha hecho llamar “la ministra del pueblo”. Bajo esa noción, pretende convencer a los votantes de que su candidatura es la mejor. No solo para mantenerse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tribunal al que llegó en 2023, sino para presidirlo. Integrante de una de las familias más influyentes del partido gobernante, Morena, la ministra en funciones goza de amplia experiencia en política y en el servicio público, donde ha ocupado múltiples cargos, que considera le dan ventaja sobre los otros 63 candidatos que buscan ocupar uno de los nueve espacios del futuro Supremo mexicano. La polémica por las guías impresas con candidatos marcados, que circulan para votar en la elección, en las que ella sale favorecida, los famosos acordeones, no la escandalizan. Cree que las reglas aprobadas por la autoridad electoral los avalan.

Batres hace una pausa en su frenética agenda para atender a EL PAÍS. La elección está a tiro de piedra y el trajín le ha cobrado factura con un resfriado que minimiza. Ha vivido los últimos 60 días compaginando la campaña y los asuntos de la Corte. Ataviada con su vestimenta típica mexicana, hace una parada en el aeropuerto de Guadalajara, Jalisco, antes de tomar un vuelo que la lleve de regreso a Ciudad de México. Batres no solo busca mantener su asiento en la SCJN. Su objetivo es presidirla, para empujar, dice, la transformación del Poder Judicial.

Pregunta. ¿Por qué busca mantenerse como ministra?

Respuesta. Por el momento que se está viviendo, la coyuntura de una reforma sin precedentes del Poder Judicial que alguien tiene que empujar. No quiere decir que una sola persona lo vaya a hacer, lo mejor es que la empuje mucha gente y está sucediendo.

P. ¿Busca presidir la Corte?

R. Quien tenga más votos va a ser presidente. ¿Me interesa a mí? Por supuesto. Me interesa darle cauce a esta reforma e incidir en ello.

P. ¿Por qué votar por usted?

R. Porque voy a empujar la justicia social; el acceso a la justicia, que significa ampliar las posibilidades de las personas sin recursos para que puedan acceder a un juicio, a un abogado. Las defensorías públicas están abandonadas, hay que reconstruirlas y mirar hacia otras instituciones públicas que fortalezcan el acceso a la justicia. En tercer lugar, es importante combatir la corrupción, el tráfico de influencias, el nepotismo, el influyentismo, el favoritismo.

P. ¿Cuál es el reto que tiene como ministra y qué es lo que ofrece a los ciudadanos?

R. Los retos son múltiples. Tengo una ventaja: una formación múltiple en derecho. Experiencia en el Poder Legislativo, en el Ejecutivo, en las alcaldías, en el Gobierno de Ciudad de México y además mi experiencia reciente en el Poder Judicial. Eso me da una visión muy amplia del derecho, de su aplicabilidad, de su interpretación y de su alcance. El mayor reto en este momento es el cauce que siga la reforma.

P. ¿Cuál es el sello de su gestión como ministra?

R. El de ministra del pueblo, aunque a algunos les moleste mucho. Es mi sello. Es una declaración de principios, una finalidad, identidad, una razón de ser.

P. ¿La elección de juzgadores por voto popular soluciona las deficiencias y fallas del Poder Judicial?

R. La elección no. La reforma tiene más que la elección. El Tribunal de Disciplina Judicial pone límites a los abusos económicos, vuelve a insistir en el límite de las remuneraciones, le devuelve sus facultades a la Auditoría Superior de la Federación, que prácticamente las había eliminado la Suprema Corte. La elección sí es la base de la solución, porque si no serían los mismos jueces, magistrados y ministros. No será automático. No va a ser un proceso sencillo, pero sin elección hubiera sido imposible. No sé en cuántos siglos hubiéramos podido mover un centímetro al Poder Judicial.

P. ¿Considera que la reforma judicial es correcta o se requieren cambios?

R. Hay varias reformas complementarias. Se reformó la parte electoral, ahí hará falta una revisión para simplificar el mecanismo de votación. Hay una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial y también a la Ley de Carrera Judicial. Lo único que considero que no debió aprobarse en la reforma constitucional son las prestaciones de las personas que se van. Es injustificado, como si merecieran honores. Faltan otras reformas secundarias y entender qué maquinaria puede controlar a los ministerios públicos para garantizar que funcionen.

P. ¿Qué demandas recogió de los ciudadanos en la campaña?

R. El acceso a la justicia. La gente percibe en general un Poder Judicial inherentemente injusto. Hay temor por acudir al juez, piensan que va a resolver en contra, que hay corrupción, que la ley se tuerce, que no defiende al más débil, que uno más poderoso puede comprarlo. La gente más humilde percibe mucha injusticia. Los presuntos responsables vienen de las comunidades más humildes.

Lenia Batres inicia su campaña para contender a ministra frente a la SCJN, el 30 de marzo en Ciudad de México.

P. ¿Considera que hay piso parejo, condiciones iguales para todos los candidatos?

R. Los lineamientos no proporcionan condiciones de igualdad. Hay reglas extrañas que no tienen pies ni cabeza y tienen que resolverse. No hay condiciones parejas. No podemos gastar en alquiler de sillas o sonido. ¿Por qué?, porque no podemos reunir personas. Es un contrasentido, se hacen campañas para reunir gente, no para no poder hablar con nadie. No tiene nada que ver con el piso parejo. Es una idea extraña del Instituto Nacional Electoral (INE) considerar que no podemos utilizar recursos propios ni financiamiento público ni privado para alquilar un sonido que es elemental en cualquier campaña política. Deberían permitirnos la modalidad mitin. Son criterios chatos. Tiene que pensarse en una campaña real. El formato de contención en el que nos metió el INE no ayuda a que se difundan las candidaturas.

P. ¿Debieron separarse del cargo una vez iniciada la campaña?

R. Tuvieron que prever cómo mantenernos, yo vivo de mi salario. No nos dan financiamiento público ni privado, está bien. Tenemos que vivir de nuestro salario, ¿no? La Corte no debió bajar tanto el ritmo, está generando un cuello de botella a la próxima Suprema Corte. Tres meses antes decidió suspender el ingreso de asuntos, no fue un acuerdo y no era necesario.

P. ¿Se debe permitir el financiamiento público o privado?

R. No. Yo devuelvo la parte a la que no tengo derecho de mi remuneración, tengo menos ingresos que los otros ministros. No puedo darme el lujo de no trabajar. Los demás candidatos también están en funciones, no renunciaron. A nadie se le pidió dejar de trabajar. No veo ningún conflicto, el conflicto sería dejar de atender nuestra función y eso no sucede.

P. ¿Qué opina de los acordeones que circulan, en donde se guía a los ciudadanos para votar por candidatos en específico, entre ellos usted?

R. El INE aprobó que se pueden presentar listas. Todo el mundo las está haciendo y las publica en redes sociales y en todos lados. No veo ningún pecado. Sí, hay esas listas y hay otras personas que tienen mucho dinero queriendo sabotear el proceso. El INE aprobó que pueden presentarse personas con acordeones. Hay mucha gente promoviendo estos acordeones, promoviendo por quién votar, es obvio. Todo el mundo está haciendo sus quinielas, no sé cuál es el escándalo.

Un simulacro de votación previo a la elección del Poder Judicial, el 20 de mayo en Estado de México.

P. ¿En caso de llegar a la presidencia de la SCJN promovería la austeridad republicana?

R. Hay una Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que tiene muchísimas medidas de austeridad desde hace más de 20 años, que no cumple el Poder Judicial. Una Ley Federal de Austeridad Republicana que está obligada a cumplir cualquier ente público, entre ellos el Poder Judicial, y no se cumple. Por supuesto que aplicaría esas leyes.

P. ¿Cómo ha vivido la campaña?

R. Ha sido muy rápido todo. Acudí a cada uno de los Estados por lo menos una vez, tenemos encuentros con la ciudadanía, veo buen ánimo en la gente.

P. ¿Espera una copiosa asistencia a las urnas?

R. Si hubiera más días habría mucha más gente, creo que habrá mucha participación.

P. ¿Es la mejor preparada entre los 64 aspirantes a la SCJN?

R. No hay que ser pretenciosos ni soberbios. Se va a construir un órgano colegiado, el mérito es que puede haber personas de diferentes orígenes, experiencias, edades, de extracciones sociales diversas. Hay personas de origen indígena, con experiencia en el litigio social, en derechos humanos, en el Gobierno. Esa combinación puede conformar una Corte más sabia que la que ha habido.

P. ¿Tiene un plan B en caso de no ganar la elección?

R. Voy a ser artesana, ese es mi plan B [risas]. Cuando vas a una elección vas a ganar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elia Castillo Jiménez
Es periodista mexicana, está especializada en temas de política: Congreso de la Unión, partidos y elecciones. Ha trabajado en distintos medios como Milenio, Radio Centro y El Heraldo de México. Es licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_