Ir al contenido
_
_
_
_

Bruselas aguarda con creciente pesimismo la carta de aranceles de Trump

Los negociadores europeos han ido enfriando las expectativas ante el documento que el presidente de Estados Unidos tiene previsto enviar a la UE

El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, durante una intervención en el Parlamento Europeo de Estrasburgo esta semana.
Manuel V. Gómez

Entre la paciencia y la resignación. Es el estado de ánimo más extendido en Bruselas, tanto entre los componentes de la Comisión Europea como entre los Estados miembros, a la espera de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envíe la carta que anunció hace tres días y en la que supuestamente va a detallar los aranceles que impondrá a los productos importados desde la Unión Europea. La esperanza es que esos aranceles se ajusten a lo que han negociado intensamente las dos partes en las últimas semanas, pero la realidad es que conforme han ido pasando los días el optimismo se ha ido diluyendo.

Si la semana comenzó con una perspectiva positiva tras la conversación telefónica entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este viernes los portavoces de la Comisión afirmaban —con incertidumbre—: “Vamos a ver qué pasa cuando se despierten nuestros amigos en Washington dentro de unas horas”. Fuentes diplomáticas apuntan, por su parte, que las conversaciones siguen todavía, por lo que se deduce que la propuesta estadounidense —si eso fuera la carta de Trump— no tendría por qué llegar este viernes.

Bruselas sigue sin variar su estrategia: apuesta por las negociaciones y ni una sola declaración grandilocuente que pueda dar pie a una escalada cuando al frente de Estados Unidos hay un presidente que ha desplegado una política tan errática. “Por nuestra parte, seguimos completamente listos para concluir el principio de acuerdo”, ha apuntado el portavoz de Comercio del Ejecutivo comunitario, Olof Gill. Él y el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, son dos de los que han dicho esta semana que esperaban una resolución “en los próximos días”.

Nuevo plazo: el 1 de agosto

En principio, todo debería haberse resuelto el pasado miércoles. Ese día, 9 de julio, concluía el plazo de negociación que se habían dado Washington y Bruselas para lograr un acuerdo. Pero poco antes Trump cambió las reglas del juego de forma unilateral —una vez más— y amplió hasta el 1 de agosto el plazo de negociación con la UE y el resto de países con los que tiene abiertas conversaciones.

A pesar de ello, en Bruselas se apostaba (y se apuesta) por acabar las conversaciones antes de esa fecha —“en los próximos días”— porque se quiere acabar con la incertidumbre que provoca en la economía la falta de certezas sobre la relación comercial más grande del mundo: la que existe entre Estados Unidos y la UE.

Pero para avanzar en esa dirección falta la indicación que dé Trump a su equipo de negociadores, dirigido por el secretario de Comercio, Howard Lutnick. Con él ha hablado por teléfono estos días Sefcovic, tras verse en Washington la semana anterior. En teoría, ambos dirigentes en el ámbito político, por un lado, y los técnicos, por otro, han ido desbrozando ese “principio de acuerdo” del que se habla en Bruselas, que consistirá en una estructura básica para, en realidad, continuar hablando en el futuro sobre unas bases sólidas y ciertas... Siempre que Trump las respete.

Ahí las informaciones que han ido trascendiendo apuntaban a que Estados Unidos impondría una tarifa general del 10%, como ha sucedido en el caso del principio de acuerdo con el Reino Unido. En las últimas horas, Trump ha dado a entender que ese tributo básico sería mayor: se situará entre el 15% y el 20%. Aunque habrá excepciones a las bebidas alcohólicas, sin estar claro si ahí entraría el vino.

También se sabe que en las conversaciones de la semana pasada los estadounidenses habían planteado unos aranceles de un 17% para los productos agrícolas. Este último aspecto es rechazado por franceses e italianos, algo que, según apunta una fuente, se le habría hecho saber a los estadounidenses y que, según esta versión, habrían accedido a retirarlo.

Un punto que ha concitado la atención de los negociadores es el referido a sectores a los que ya les han subido los aranceles, como los automóviles y los componentes (25%) y el acero y el aluminio (50%). “Encontrar una solución viable sobre los coches es algo esencial”, señalaban fuentes diplomáticas este mismo viernes en Bruselas. Esas fuentes no procedían de Berlín, lo cual da idea de que no solo es la potente industria automovilística germana la preocupada por la situación.

Apuntaban Reuters y La Stampa esta semana que la estrategia de la UE ha buscado proteger al sector automovilístico buscando cuotas de importación o un mecanismo por el que los fabricantes europeos con factorías en Estados Unidos pudieran acumular créditos para vender coches allí pagando derechos aduaneros más bajos, o sin pagar: esto vendría a suponer que por cada vehículo fabricado en Estados Unidos y vendido en el extranjero el fabricante podría exportar uno al país norteamericano.

Por otra parte, este viernes han comenzado a trascender algunos detalles del próximo presupuesto plurianual de la UE que irá de 2028 a 2034. Según el diario Financial Times, la Comisión deja a un lado la tasa Google, un impuesto a las grandes tecnológicas que, básicamente, recaería sobre las empresas estadounidenses. Ese tributo se negociaba hasta ahora en la OCDE para imponerlo en un gran número de países en todo el mundo y evitar el dumping fiscal, pero la llegada de Trump a La Casa Blanca no presagiaba que las negociaciones llegaran a buen puerto. Si hubiera llegado a aprobarse, su recaudación iba a ir a las arcas de la UE. Ahora Bruselas lo borra de sus planes, lo que puede interpretarse como un gesto hacia Estados Unidos en la recta final de las negociaciones.

Pero todo esto puede quedar en papel mojado y horas perdidas si Trump no se ajusta a lo negociado. En ese caso, la atención se desplaza a la reunión del Consejo de Comercio de la UE del próximo lunes. Ahí los ministros del ramo se verán para debatir el asunto. Lo primero que tendrán que ver es si apuestan por activar la primera respuesta arancelaria que se aprobó en abril y se suspendió para dar paso a la negociación (aranceles a productos por un valor de unos 20.000 millones de euros) o si la mantienen congelada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_