Ir al contenido
_
_
_
_

Trump amenaza con un 10% de aranceles adicional a los países que se alineen con los BRICS

El bloque de países del Sur Global, que incluye a China y Rusia, advierte en una cumbre en Río de Janeiro que el aumento de los gravámenes amenaza el comercio mundial

Trump aranceles BRICS
Naiara Galarraga Gortázar

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este domingo por la noche con imponer “un arancel ADICIONAL del 10% a cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS”, en un mensaje publicado en su red Truth. Esto ocurrió pocas horas después de que el bloque geopolítico del Sur Global cerrara la primera jornada de la cumbre que celebra en Río de Janeiro. En su declaración final, este foro integrado por 11 países miembros que suponen el 40% del PIB mundial criticaron la guerra arancelaria de Trump, sin mencionarlo directamente por temor a sus represalias.

El presidente Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cumbre, le ha replicado en una conferencia de prensa una vez clausurada la reunión: “El mundo cambió. No queremos un emperador, somos países soberanos”. Lula ha señalado que los afectados podrían responder con sus propios aranceles y ha criticado los modos de Trump. “No me parece responsable que un presidente se dedique a amenazar al mundo a través de Internet”.

El documento pactado en Río por el grupo que fundaron en 2009 Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica y al que se incorporaron Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes, Indonesia e Irán en 2023 afirma que “la proliferación de medidas restrictivas del comercio, ya sea mediante el aumento indiscriminado de aranceles (…) o mediante proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio mundial, perturbar las cadenas de suministro globales, (…) exacerbar las disparidades económicas existentes y afectar las perspectivas de desarrollo económico mundial”.

El Ministerio de Exteriores chino ha respondido a Trump que “el uso de aranceles no beneficia a nadie”, según ha declarado un portavoz.

El Kremlin, por su parte, ha recalcado que la “cooperación dentro de los BRICS nunca ha estado ni estará dirigida contra terceros países”, en palabras de su portavoz, Dimitri Peskov, informa Reuters. El portavoz ruso ha añadido que los BRICS pretenden “compartir una visión común del mundo sobre cómo cooperar en función de sus propios intereses”.

El presidente de EE UU, Donald Trump, el domingo en la Casa Blanca.

Trump ha advertido en su mensaje de que “no habrá excepciones a esta política”, en referencia a un arancel extra del 10%. No ha señalado a países concretos, pero en su proceso de expansión los BRICS crearon el año pasado la categoría de países asociados, que son Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán. Una treintena de países ha expresado su interés en sumarse al club.

A la acusación de que el bloque del Sur Global es antiestadounidense, Lula ha reiterado que “no nació para confrontar a nadie”, sino como “una nueva manera de organizar el mundo”. Por ejemplo, parar las guerras. “Desde Irak, ya nadie pide permiso para hacer la guerra. La ONU ha perdido credibilidad. Ya no hay interlocutores para negociar el fin de los conflictos”, ha dicho y ha acusado al Consejo de Seguridad, “menos China” de atizarlos.

Lula ha atribuido el ataque frontal de Trump a que “los BRICS están incomodando”, pero, sostiene, son los únicos que pueden salvar el multilateralismo. Y pese a la respuesta furiosa que Trump dio hace meses ante la idea de que el bloque del Sur Global creara una moneda —amenazó con un 100% de aranceles a los socios—, Lula ha defendido ir dando la espalda a la divisa de EE UU. “Creo que necesitamos encontrar una manera de que nuestras relaciones comerciales no tengan que pasar por el dólar”. De todos modos, Los BRICS también han acordado en la reunión anual de su banco, el Nuevo Banco de Desarrollo, celebrada también en Río, impulsar el uso de monedas locales, pero sin dar el paso de emprender la creación de una divisa propia.

Los BRICS apoyan la entrada de dos de sus socios, Etiopía e Irán, a la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyas normas Trump ha dinamitado mientras, paradójicamente, China, que entró en 2001, y los BRICS se han convertido en sus grandes defensores.

A la cumbre de los BRICS en Río no ha asistido el presidente Xi Jinping, lo que ha restado empaque el encuentro. Mientras, su homólogo ruso, Vladímir Putin, intervino a través de vídeo desde Rusia en vista de la orden de arresto internacional que pesa sobre él por crímenes de guerra en Ucrania.

La principal demanda que comparten los BRICS es la exigencia de emprender una reforma profunda de las instituciones multilaterales para que los países del llamado Sur Global, que desde 1945 han multiplicado su importancia desde entonces, aumenten su cuota de poder en las organizaciones internacionales para que refleje su peso económico y demográfico actual. Y ejercer así un contrapeso al histórico dominio de Occidente. Lula ha usado el FMI como ejemplo: “No es que queramos cambiarlo porque no nos gusta, sino para que atienda a los países pobres y no los lleve a la ruina mediante políticas de austeridad, como ha ocurrido en ocasiones”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Naiara Galarraga Gortázar
Es corresponsal de EL PAÍS en Brasil. Antes fue subjefa de la sección de Internacional, corresponsal de Migraciones, y enviada especial. Trabajó en las redacciones de Madrid, Bilbao y México. En un intervalo de su carrera en el diario, fue corresponsal en Jerusalén para Cuatro/CNN+. Es licenciada y máster en Periodismo (EL PAÍS/UAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_