Ir al contenido
_
_
_
_

Adiós al dicho de que el mejor vino blanco es un tinto: el consumo de blancos crece en España

La tendencia es mundial, y la mayoría de las bodegas —incluida Vega Sicilia— ya lo incorporan a su catálogo y apuestan por vinos de guarda

Vino blanco
Paz Álvarez

El vino blanco quiere parecerse al tinto y el tinto, a su vez, imitar al primero. En el mundo ya se consume más blanco que tinto. Así lo afirma Lalo Antón, director general de Bodegas Izadi: más del 50 % de las botellas que se descorchan a nivel mundial pertenecen a esta categoría, frente al 45 % que corresponden al tinto. En España, según datos de la consultora Nielsen correspondientes a 2024, las ventas de vinos con denominación de origen cayeron un 1%. En tintos, el descenso fue del 2,7%, mientras que el consumo de blancos creció un 1,7%.

“En los tintos se busca que sean más frutales, frescos, con menos impacto de barrica y carga tánica, y los blancos se trabajan ya con maderas y lías, buscando esa complejidad”, explica Antón. El viejo dicho con el que se intentaba menospreciarlos —aquello de que el mejor blanco es un tinto— ha pasado a mejor vida. “Hay grandes blancos que consiguen las máximas puntuaciones de las guías más importantes del mundo”, añade este bodeguero, que desde principios de los años noventa trabaja casi 200 microparcelas de viñedo viejo en el triángulo que forman Villabuena, Samaniego y Ábalos. Allí comenzó a elaborar un blanco basado en viura y malvasía, y ahora desarrolla proyectos como Larrosa Blanca, Izadi Selección o El Regalo, con variedades minoritarias —garnacha blanca, maturana blanca o turruntés— y vinificaciones diversas —en inoxidable, cemento, fudre, barrica bordelesa o bocoyes—. “Con estos nuevos blancos, con buena acidez y complejidad, está habiendo una revolución”, asegura Antón, que produce seis blancos y ha pasado de elaborar 30.000 botellas hace seis años a 110.000 en la actualidad.

El auge es evidente también para Begoña Olavarría, directora de Inteligencia Económica de la Interprofesional del Vino de España: “En general, crece el consumo de blancos en detrimento de los tintos, posiblemente porque son más ligeros y el consumidor percibe una mayor sensación de frescor al servirse fríos. Además, suelen tener menor graduación alcohólica, una tendencia generalizada en todos los tipos de vino”.

Rueda, visionaria

La tendencia es especialmente visible en Rueda, líder en ventas de blanco en España: en 2024 comercializó más de 118 millones de contraetiquetas, un 2,13 % más que el año anterior y un 47,9 % más que en 2014. Allí, la apuesta por el blanco comenzó en 1980, con la creación de la denominación de origen. “Todo cambió cuando Marqués de Riscal, asesorado por Emile Peynaud buscó una zona fuera de Rioja para elaborar vino. Así comenzó nuestra historia moderna, más allá de los generosos que se hacían antes”, explica Santiago Mora, director general del Consejo Regulador. Eligieron la verdejo, siguiendo la tendencia europea con variedades como sauvignon blanc, chardonnay o riesling.

El 44,5% del consumo de blanco en España procede hoy de las 78 bodegas de la D.O. Rueda, que cultivan 20.700 hectáreas en 74 municipios de Valladolid, Segovia y Ávila. Hace cinco años, crearon la categoría Gran Vino de Rueda, con uvas de viñedos de al menos 30 años (aunque la media real es de casi 70) y salida al mercado un año después de la vendimia. En 2024, 25 bodegas participaron en esta iniciativa, vendiendo 327.715 botellas, un 72% más que el año anterior. “El mercado más conocedor y exigente está recibiendo con entusiasmo estas elaboraciones de más valor añadido y carácter gastronómico”, celebra Mora.

Los grandes nombres se apuntan

Vega Sicilia prepara el lanzamiento de un albariño elaborado en Rías Baixas, en su nueva bodega Deiva, en Crecente (Pontevedra). “Era un sueño de la familia hacer un gran blanco español”, ha reconocido Pablo Álvarez, consejero delegado del grupo Tempos Vega Sicilia, que ya produce blancos —Mandolás y Petracs— en su bodega Oremus, en Tokaj (Hungría).

Bodegas Roda tardó una década en lanzar su primer blanco en Rioja. Empezaron en 2015 y lo sacaron al mercado en 2019, buscando un vino con recorrido, reflejo de la grandeza de la viña. “No queríamos un vino de verano, fresco para la playa, sino serio, hondo, con larga crianza”, resume su director, Agustín Santolaya. Roda Blanco se elabora con viura, malvasía de Rioja y garnacha blanca, con tres años de crianza (18 meses en madera y 18 en botella), y sale a la venta cada 1 de octubre. Este año producirán 20.000 botellas, con la intención de llegar a 30.000, a un precio de 100 euros. “Se consume más blanco porque cada vez más gente lo considera un gran vino capaz de vivir décadas”, asegura Santolaya.

Racimo de uvas de tempranillo blanco. Imagen proporcionada por la Denominación de Origen de Rioja.

En Rioja, de los 240 millones de litros vendidos, 27 millones son blancos (cerca del 12%), con un crecimiento del 0,8% en 2024, superior al 0,63% del conjunto. “En 2007 vimos que era necesario impulsar los blancos. Desde entonces hemos incorporado variedades como maturana blanca, tempranillo blanco, verdejo, chardonnay, turruntés o sauvignon blanc”, señala Iñigo Tapiador, director de marketing del Consejo Regulador.

La Rioja Alta también anticipó la tendencia. En 1988 compró una pequeña bodega en O Rosal (Pontevedra), hoy Lagar de Fornelos, con 100 hectáreas de viñedo y tres marcas: Lagar de Cervera (200.000 botellas), Pazo de Seoane (40.000) y Lindeiros, su nuevo blanco de alta gama, lanzado en 2023 con 3.800 botellas. La añada 2022, recién salida al mercado, suma 6.000 botellas a 50 euros. “Hay demanda de grandes blancos, no solo de los baratos”, subraya su presidente, Guillermo de Aranzabal, que exporta el 65% de la producción a Estados Unidos, México, Asia y el norte de Europa.

Cambio climático y nuevos consumidores

El cambio climático también influye en esta preferencia por los blancos. “A las variedades blancas les beneficia, y el calor invita a beber vinos más frescos”, señala Lalo Antón, que cita a República Dominicana y Puerto Rico como mercados destacados. “La gente quiere vinos refrescantes, fáciles y sencillos de entender”, coincide Aranzabal.

El blanco es la puerta de entrada al mundo del vino, explica el sumiller Mohamed Benabdallah —conocido como Moha—. “Luego se pasa al tinto y después al champán”. En el restaurante Etxebarri, asegura, tienen más referencias de tinto en bodega, pero se consume más blanco, “sobre todo entre los jóvenes que se inician en el consumo de vino”.

En Rueda lo han entendido bien. “El vino tenía que ser fácil, accesible y de disfrute. Eso lo entendieron muy bien las mujeres. ¿Quiénes somos nosotros para decirle a alguien cómo debe tomar el vino? Con hielo, pues con hielo”, concluye Mora.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paz Álvarez
Periodista especializada en gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un programa de desarrollo directivo por el IESE. En 1993 comenzó a escribir en la sección de Madrid y, en 1997, se incorporó al diario CincoDías, donde creó la sección de Directivos y ha sido jefa de la sección de Fortuna hasta 2022.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_