Ir al contenido
_
_
_
_
Extra Eventos

El acceso a la vivienda es como “la frontera interna” de Europa

Jaume Collboni, primer edil de Barcelona, reclama que la emergencia habitacional se aborde a nivel comunitario

Clara Blanchar

El alcalde de Barcelona, el socialista Jaume Collboni, participó el lunes en la apertura del World In Progress (WIP) y, como anfitrión de la segunda edición del encuentro, se mostró “orgulloso” de “la consolidación de la marca” y de la participación del Ayuntamiento en su gestación. “En una idea”, dijo, “que en su génesis fue compartida entre la ciudad y el Grupo PRISA” con el objetivo de “afianzar un foro de debate con vocación global en un mundo de desafíos que requieren de respuestas locales”. En este binomio de retos globales y respuestas locales situó la crisis de acceso de vivienda, cuyos precios son fuente de desigualdad y afectan a las clases medias de urbes de todo el mundo, y ante la que los Ayuntamientos son la administración más próxima a los vecinos.

El socialista defendió “el derecho [de la población] a quedarse” en sus barrios y situó las a urbes en la primera línea del frente en cuanto a soluciones, pero también en el combate contra los populismos. “Las ciudades son baluartes de las sociedades abiertas y democráticas que articulan respuestas concretas a los populismos con soluciones”, esgrimió, y pidió que la emergencia habitacional se trate al mayor nivel, en las instituciones europeas, que en este mandato estrenan un comisario sobre la materia y esta semana han abordado la crisis en el Consejo Europeo. “Si la frontera Este es una prioridad, dentro [de Europa] tenemos otra gran frontera que es la de la equidad y el derecho a la vivienda”, advirtió.

El alcalde se refirió a la paradoja de que en una economía dinámica y que crece, “la riqueza objetiva en datos macro no está llegando a una parte muy importante de la población, y especialmente a los jóvenes”. “Algo está fallando cuando las clases medias urbanas y trabajadoras ven que un bien de primera necesidad no es accesible —incluso teniendo empleos estables y relativamente bien pagados— y los alcaldes tenemos que intentar dar respuesta a este malestar”, dijo, celebrando que la idea impulsada desde su Gobierno y las alcaldías de París y Roma tenga impacto. Se trata de la iniciativa Mayors for Housing (Alcaldes por la vivienda), una red informal que comenzó con un grupo de WhatsApp pero que en menos de un año “ha puesto en la agenda europea la vivienda”, que hasta este mandato no tenía “ni comisario [el danés Dan Jorgensen], ni estructura organizativa ni presupuestos comunitarios”, lamentó.

Derecho al barrio y a la urbe

Collboni celebró y citó la idea del ex primer ministro italiano Enrico Letta de que, igual que en el espacio europeo existe el derecho a la movilidad, “existe el derecho a quedarse en nuestros barrios y ciudades”. “Un derecho de nueva generación que se garantiza con la asequibilidad de la vivienda y que reclamamos desde las grandes ciudades, que desde una red que ya forman una veintena de ciudades hemos conseguido colocar en el debate” de las instituciones europeas. Ante este “reto global”, consideró Collboni, ayuntamientos y gobiernos en sus distintas escalas ya están dado respuesta “multinivel” y debe hacerlo también Europa. “Debe tomar conciencia de la desafección que se puede producir con la ciudadanía si sus preocupaciones no se ven reflejadas en las prioridades del gobierno europeo”, alertó el regidor barcelonés.

En tono europeísta, habló también en su discurso durante la apertura el president de la Generalitat, Salvador Illa, con llamamientos al diálogo ante los retos que afronta el mundo, y reivindicando la “multilateralidad” y la Europa federal. El jefe del Ejecutivo catalán llamó a “recuperar el multilateralismo para recuperar la seguridad y la paz” porque, avisó, “lo que aquí parece normal, ir a la escuela, que haya farmacias o librerías abiertas, no lo es; es extraordinario en Cataluña, España y Europa, es un logro colectivo que nos ha costado mucho”. Illa señaló que hay países europeos, como Ucrania, que “echan en falta esta normalidad” y sentenció: “La dignidad de Europa se mantendrá cuando sea fiel a sus principios multilaterales, la de los valores humanos que fueron sus cimientos, porque no nació del azar ni fue un regalo caído del cielo”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_