Ir al contenido
_
_
_
_

Collboni y otros 14 alcaldes europeos urgen a la UE a crear un fondo para vivienda que movilice 300.000 millones de euros anuales

Los regidores reclaman a Bruselas que destine partidas sin ejecutar de los fondos de recuperación para paliar la crisis habitacional

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, este miércoles en el pleno del Comité de las Regiones.
Gloria Rodríguez-Pina

El alcalde de Barcelona, el socialista Jaume Collboni, acompañado de los regidores de otras ciudades que forman parte de la alianza Mayors for Housing (alcaldes por la vivienda), han urgido a la Unión Europea a impulsar la creación de un fondo para vivienda que movilice 300.000 millones de euros anuales de financiación pública y privada. Los representantes de 15 de las mayores ciudades de Europa, que incluyen a París, Roma, Ámsterdam y Varsovia, han instado al Ejecutivo comunitario a que destine a la emergencia habitacional partidas no ejecutadas del dinero de los fondos de recuperación por la pandemia, los Next Generation.

En una comparecencia tras una reunión con la vicepresidenta de la Comisión, Teresa Ribera, y el comisario de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, Collboni ha subrayado que en las 15 ciudades de esta red de alcaldes, en los últimos 10 años, el precio de la vivienda ha subido de media un 60%, mientras el del alquiler se ha disparado un 78%. Los gobiernos locales han reclamado participar de forma activa en el Plan Europeo de Vivienda Asequible en el que está trabajando la Comisión, y que se espera para 2026. “Ese plan pone sobre la mesa lo que ahora es la principal fuente de desigualdades en las ciudades europeas: los precios de la vivienda”, ha afirmado el alcalde socialista.

”Los datos son espeluznantes desde el punto de vista de la escasez de vivienda que hay en las grandes ciudades europeas, de los aumentos de precios que ha habido en los últimos años y en la poca capacidad de reacción que ha habido por parte de las administraciones", ha desarrollado Collboni, que ha lamentado que las ciudades no tenían los fondos para dar la primera respuesta. “Hoy creo que podemos decir sin exagerar que la Comisión ya tiene una primera propuesta de un plan de emergencia habitacional para toda Europa a propuesta de la red Mayors for Housing“, ha añadido.

Su homólogo romano, Roberto Gualtieri, ha subrayado que lo prioritario es “establecer una línea financiera de emergencia para permitir a las ciudades desarrollar rápidamente proyectos de vivienda social y asequible”. Como ha dicho Gualtieri, todos los segmentos del mercado de la vivienda están tensionados —también para jóvenes, estudiantes, clase media—, pero es urgente ofrecer vivienda pública social “a la parte más vulnerable de la población”.

El fondo de apoyo al plan europeo de vivienda que proponen crear para ofrecer soluciones a todos los segmentos debe componerse de varias fuentes de financiación, desde su punto de vista: subvenciones, préstamos, dinero privado, dinero de las ciudades, y los Estados. “Creemos que la UE debería contribuir con un apoyo financiero específico que incluya un componente de subvención, para que las ciudades puedan implementar rápidamente esas necesidades”, ha señalado Gualtieri.

Ante una crisis de gran magnitud y con soluciones limitadas, los ediles buscan toda fuente de financiación posible. Además de los fondos de recuperación que mencionó Collboni, el alcalde de la capital italiana ha abogado por reformar las normas sobre ayudas estatales para permitir una mayor inversión pública en vivienda social y asequible. También ha sugerido que la cláusula de escape en el marco del Pacto de Estabilidad que más de una quincena de Estados miembros han solicitado activar para aumentar el gasto en defensa esté disponible también para proyectos de vivienda. Otras peticiones han sido la definición de un indicador compartido sobre qué es “mercado de vivienda tensionado” para identificar en qué zonas urbanas se presenta esta situación, o la regulación de alquiler de corta estancia.

La vicepresidenta Ribera ha agradecido la aportación de los alcaldes y ha explicado que la Comisión está estudiando cómo “combinar financiación pública y privada”, para responder no solo “a la importante demanda de vivienda social, sino también para garantizar vivienda asequible”. “Esto significa que debemos lanzar un proceso para garantizar que, a través de las directrices sobre ayudas estatales, podamos ofrecer respuestas adecuadas a las demandas que provienen no solo de ciudades, sino también de gobiernos nacionales y regionales”.

Ribera ha afirmado que la Comisión Europea está adoptando un enfoque nuevo y más activo frente al problema de la vivienda asequible, entendiendo que debe “acompañar a las autoridades locales y nacionales para facilitar el acceso” a este derecho fundamental. Aunque no está reflejado en los tratados, la necesidad de una respuesta coordinada se hace urgente ante desafíos como la escasez de oferta, la normativa, la asequibilidad, la sostenibilidad y “las expectativas puestas en ciertas inversiones”, no solo por parte de grandes empresas, sino también ciudadanos.

Tal como ha señalado la vicepresidenta, el Ejecutivo comunitario debe actuar con cautela y visión integral, para tener en cuenta todos estos aspectos de una cuestión compleja. Este compromiso se alinea con las prioridades del mandato de Ursula von der Leyen, donde garantizar el acceso a la vivienda es parte esencial de los valores europeos, la seguridad y la competitividad de la UE.

El comisario Jorgensen ha añadido que además de estudiar las posibilidades de financiación de la UE, la Comisión analiza qué aportaciones puede hacer el Banco Europeo de Inversiones (BEI). El responsable del grupo de trabajo que elaborará el plan de vivienda del Ejecutivo comunitario ha asegurado que “es una prioridad principal para esta Comisión ayudar a resolver esta crisis”. “Estamos extremadamente satisfechos de que algunas ciudades hayan asumido la responsabilidad de trabajar juntas para redactar informes cualificados y consejos concretos —incluso diría exigencias— para nosotros, porque es necesario", ha afirmado.

Collboni y sus homólogos han tenido una agenda intensa esta semana en Bruselas. El regidor barcelonés presentó el miércoles un dictamen ante el Comité Europeo de las Regiones en el que los gobiernos locales piden a Europa que la vivienda asequible de calidad sea un objetivo explícito en el próximo presupuesto plurianual de la UE. Tras la aprobación del dictamen en el pleno, Collboni lo trasladó a la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda del Parlamento Europeo, antes de reunirse con Ribera, Jorgensen y Raffaele Fitto, vicepresidente para Cohesión y Reformas.

Los precios de la vivienda en la UE aumentaron de media un 48% entre 2010 y 2023 y los alquileres, un 22%. En algunos países, como Estonia, el incremento ha sido del 209% y los alquileres se han disparado un 211%. Las grandes ciudades y las zonas turísticas son las más afectadas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_