Édouard Philippe: “Cuando el socio francés es débil, todo el continente se resiente”
El reciente acuerdo comercial entre la UE y EE UU es un ejemplo, según el ex ministro francés, de la actual flaqueza europea en geopolítica

Conoce Edouard Philippe muy bien las bambalinas del poder. Ha sido ex primer ministro y colaborador cercano de Emmanuel Macron. En 2021 fundó su propio partido, Horizontes, y hoy es el alcalde de Le Havre, al noreste de Francia. Su dilatada experiencia le avala para opinar sobre temas como la vida política de su país y lo que ocurre a nivel internacional. En el plano global, dijo que con una Francia fuerte y menos agobiada por sus conflictos internos, la Unión Europea tendría un peso diferente en el campo geopolítico. “El reciente acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos es un ejemplo claro de esa debilidad”, indicó Philippe en una conversación con Josep Oughourlian, presidente de Grupo PRISA. Incluso mencionó que “le aterra” el tratado que se ha firmado con Washington, después de la guerra arancelaria emprendida por Donald Trump. “Europa renunció a establecer un diálogo firme con Washington y una parte de la responsabilidad recae en Francia. Cuando el socio francés es débil, todo el continente se resiente”.
“Respecto a Europa, todos dicen querer una ‘Europa fuerte’. Pero no todos están de acuerdo con lo que eso significa”, reflexionó. Una Europa fuerte en defensa, explicó, sigue siendo un concepto discutido. Por eso, si él fuera presidente, lo primero que haría sería abrir un debate claro con los socios europeos sobre qué tipo de Europa se quiere: “Una potencia o un simple mercado”. Philippe es hoy el candidato claro para hacer frente al partido ultraderechista Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen en una hipotética segunda vuelta de las elecciones de 2027.
Philippe ha reconocido que durante años Europa no ha sido más que un mercado común fragmentado, con demasiadas regulaciones nacionales, con una unión de capitales que sigue incompleta. “Europa no proyecta poder ni integra totalmente su economía”, subrayó. “Debemos ser ambas cosas: un mercado integrado y una potencia capaz de defender sus valores y sus intereses comunes. Solo así podremos afrontar los desafíos que vienen del sur, del este y del resto del mundo”, expuso.
En política interna, Philippe dijo que en su país está ocurriendo algo que no se había visto desde hace mucho tiempo: una coincidencia entre una crisis política profunda y una crisis económica duradera. “Ambas cosas juntas acaban creando una situación extremadamente inestable e incierta”. Explicó que la Asamblea Nacional está dividida en tres bloques políticos que no son completamente homogéneos. Uno de izquierda, dominado por una corriente muy radical; otro de centro, formado por antiguos partidos moderados y la derecha conservadora, y uno de extrema derecha, más cohesionado internamente. “Ninguno de esos bloques puede trabajar con los otros, y el único momento en que coinciden es para bloquear al tercero. Es un juego completamente estancado. La V República ha pasado por varias crisis, pero nunca había tenido un momento en el que la Asamblea Nacional no supiera construir una mayoría”.
Ante este escenario, Philippe pidió la dimisión de Emmanuel Macron para salir de la crisis actual, lo cual causó un seísmo en un ya crispado ambiente. “Pedir la dimisión del presidente suscita comentarios negativos por parte de los partidos instalados”, afirmó. Pero también dijo que “no hay otra solución posible” para salir de la crisis que se vive. “El presidente es el garante de las instituciones. Así se estableció en 1958. Acusarle de estar en el origen de la crisis, señalar que debería organizar una marcha organizada, por no decir dimisión, es como hablar en misa: no se hace”. Pero de no hacerlo, “habrá una mayor fragmentación con un bloque de extrema derecha muy fuerte, una izquierda radical y un centro debilitado”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma





























































