Una UE más política y con nuevas ideas
Josep Borrell y Matteo Renzi, ex primer ministro de Italia, conversaron sobre cómo afrontar los obstáculos internos y externos que debilitan la unidad de Europa

La expresión Quo vadis? — traducida como: ¿Adónde vas?—, proviene de una antigua leyenda cristiana en la que San Pedro, huyendo de Roma para ponerse a salvo de la persecución del emperador Nerón, se encuentra con Jesús. Al hacerle la pregunta, Jesús responde que vuelve a la ciudad para ser crucificado otra vez. Avergonzado, Pedro vuelve para afrontar su destino. Esta anécdota, que simboliza el confrontar la responsabilidad en lugar de evadirla, posee un significado profundo para la Unión Europea (UE) en un momento en el que tiene que decidir si está en condiciones de ayudar a Ucrania en su guerra contra Rusia, en caso de que EE UU retire su apoyo en el conflicto.
“¿Estamos en condiciones de ayudar a Ucrania a defenderse aunque Estados Unidos no lo haga?”, se preguntó Josep Borrell, ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Borrell dijo que el momento es decisivo tras la última reunión de Donald Trump con Volodimir Zelenski en la cual el primero le instó a perder terreno. “Esta guerra tiene que acabar y tú tienes que perder territorio”, mencionó el también exvicepresidente de la Comisión Europea. Y agregó: “Trump y Putín tienen un acuerdo que forjaron en Alaska”.
Borrell indicó que en caso de que Europa decida apoyar en solitario a Ucrania, tendrá un coste. “Hace falta no solo la voluntad y la capacidad de pagarlo, sino de convertir el dinero en armas, porque la gente no va al frente con un saco de billetes, y entre el dinero y el arma hay una cosa que se llama capacidad de producción. ¿Tenemos voluntad de hacerlo? Yo no tengo la respuesta”.
En este contexto, Europa tiene obstáculos internos que debilitan la unidad, como son las fuerzas políticas de extrema derecha, con una ideología nacional-populista, que encabezan algunos sondeos en Francia, Reino Unido, Alemania e Italia. “El problema de la Unión Europea no es la extrema derecha, sino que es una consecuencia de otro problema: el bloqueo del sueño europeo”, subrayó Matteo Renzi, ex primer ministro de Italia. “Nos hemos creado como un lugar de paz y prosperidad, donde se han erradicado las guerras, pero ahora Europa se ha bloqueado a sí misma”, dijo. Según el política italiano, la burocracia (con una sobrerregulación) ha ocupado el lugar de la política y eso ha impedido el progreso económico de la región. “En Europa no ofrecemos un laboratorio de pensar cosas nuevas, ofrecemos un museo”, enfatizó Renzi.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma






























































