Ir al contenido
_
_
_
_

5 planes gratis en Madrid del 18 al 25 de julio: fiestas de Carabanchel y gladiadores en Alcalá

Una exposición sobre la luna y otra sobre la geometría en la naturaleza son las otras ofertas culturales para esta semana


Exposición ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano, en Alcalá de Henares.
El País

Madrid en verano cambia de ritmo, y con él, sus planes. Hay exposiciones que no requieren cita, conciertos en plazas de barrio y espectáculos insólitos a plena luz del día. Esta semana, la ciudad ofrece unos cuantos planes que se mueven entre la arqueología, la música popular, la ciencia y el arte contemporáneo.

Hay lucha de gladiadores en Alcalá de Henares, una muestra sobre mitos solares precolombinos en la Casa de América y una exposición en el Planetario que repasa siglos de descubrimientos sobre la luna. También conciertos-tributo en Carabanchel, con clásicos de Estopa y Fito & Fitipaldis al aire libre, y una instalación botánica que encuentra las matemáticas que hay dentro de cada planta. Planes sin entrada y sin colas.

Tributos a Estopa y Fito & Fitipaldis en Carabanchel

El parque Salvador Allende se convierte durante las fiestas de Carabanchel en un escenario al aire libre para los nostálgicos del rock urbano. Este viernes llega el grupo Estoparte con su repaso a los grandes éxitos de Estopa y el sábado 19, la banda Corazón Oxidado homenajea a Fito & Fitipaldis. Ambos conciertos son gratuitos y comienzan a las 22.00. El ambiente, como siempre en estas fiestas, será de verbena informal con mucho vecindario y cerveza en vaso de plástico.

Gladiadores en Alcalá de Henares

Casco, escudo, espada… y un poco de arqueología. El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid acoge una exposición dedicada al mundo de los gladiadores romanos, con más de 170 piezas originales y réplicas de armas, armaduras y elementos de anfiteatro.

Es una exposición que habla de fuerza, honor y violencia, sí, pero también de propaganda, espectáculo y construcción cultural. Es una muestra que desmonta los mitos de los gladiadores romanos para acercarse a lo que realmente fue: un fenómeno social con reglas, figuras populares, patrocinadores políticos y una compleja red de significados. Además, los sábados por la tarde hay recreaciones de combates con trajes y coreografías históricas. Todo con entrada libre. Conviene llegar pronto porque el aforo se llena.

Geometría natural

Dentro de una caracola se esconde el número 1,618. También está presente en las rosas, las piñas, o la oreja del ser humano. Es el número áureo, una cifra que ya conocían los griegos y lo asociaban con la belleza, por eso lo utilizaban para construir sus templos y esculturas.

Un grupo de ocho profesores jubilados de distintas disciplinas han organizado una exposición que ayuda a entender como las matemáticas y la geometría están presentes en la naturaleza. Está compuesta por fotografías, grabaciones sonoras y dibujos donde se aprecia la belleza en las espirales, simetrías, fractales y patrones repetidos que aparecen en la naturaleza.

Artemisa y la Luna en el Planetario

Varias personas frente al Planetario de Madrid, en 2020.

El Planetario de Madrid ofrece una invitación para mirar la Luna como lo hacían los antiguos, los poetas, los astrónomos y los soñadores. Instalado en el vestíbulo del Planetario de Madrid, el recorrido propone un diálogo entre ciencia, arte e imaginación a través de ilustraciones, mapas celestes, manuscritos, grabados y pequeñas joyas visuales que muestran cómo ha cambiado ―y a veces no tanto― nuestra forma de entender ese cuerpo celeste que nos acompaña desde siempre.

La exposición, comisariada por el físico y divulgador Javier Armentia, se aleja del tono enciclopédico para centrarse en la dimensión simbólica y emocional de la Luna. Hay referencias a Artemisa, a Galileo, a la astrología, a la fotografía astronómica… pero también a esa necesidad casi universal de mirar hacia arriba y preguntarse cosas. Todo presentado con sobriedad, sin espectacularidad digital, y con una elegancia que invita a detenerse.

Los días del primer Sol

Los días del primer Sol, en la Casa de América, parte de una pregunta simple y profunda: ¿y si el Sol no fuera solo una estrella, sino una historia? La artista ucraniana Olena Mynenko se sumerge en la cosmovisión mesoamericana para tejer, a través del dibujo, la instalación y la narrativa visual, un recorrido por los mitos del origen y la destrucción del mundo según las culturas precolombinas. Hay en su propuesta una arqueología emocional, una lectura íntima del tiempo cíclico, de los soles que nacen y mueren, y del lugar del ser humano en ese relato.

Lejos de una lección de historia o una vitrina etnográfica, Mynenko compone un ensayo visual delicado, con escenas que remiten a códices antiguos, símbolos que dialogan con lo contemporáneo y un uso del color que parece invocar tanto a la tierra como al sueño. El resultado es una muestra silenciosa pero poderosa.

Cascada del Purgatorio, en Rascafría

Una imagen de una de las cascadas cercana a la Cascada del Purgatorio, en Rascafría.

A 50 kilómetros de Madrid está Rascafría, uno de los municipios con más encanto de la región. Esta semana recomendamos la ruta de la Cascada del Purgatorio. Empieza en el pueblo y cruza el bosque finlandés, llamado así porque alberga especies oriundas del norte de Europa, como abetos y álamos, con senderos y un lago tranquilo. La ruta pasa al lado del Monasterio de Santa María del Paular, terminado de construir en el siglo XIV. El paseo después recorre otros lugares de gran valor ecológico, como el Arroyo del Aguiñon o un pinar de abetos. Termina en la Cascada del Purgatorio, con una caída de 15 metros. Un lugar impresionante.

En total son 18 kilómetros de ruta, contando la vuelta, pero muy agradables, porque el desnivel no llega a los 300 metros. La última parte del camino puede resultar más complicada, porque para llegar hasta el final de la ruta hay que atravesar unos cuantos metros de riscos. Un plan perfecto para huir del efecto isla de calor de la capital en verano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_