Recreaciones de combates entre gladiadores, gratis los sábados en el Museo Arqueológico de Madrid
La actividad forma parte de la exposición ‘¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano’, en la que se cuenta “la verdadera historia” de este espectáculo


Cuando se cumplen 25 años del estreno de la película de Gladiator, que tanto mal ―o tanto bien, según se mire― ha hecho a este combatiente por espectáculo, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA), en Alcalá de Henares, recreará combates de gladiadores en mayo, junio y julio. Este espectáculo gratuito, que comienza este sábado, se engloba en la programación de la muestra ‘¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano’, en la que se cuenta “la verdadera historia de los gladiadores” y se expone su armamento original, con hasta 170 piezas, entre ellas algunas de Pompeya.
En general, la actividad se realizará los sábados por la tarde, con tres pases, a las 16.00, 17.00 y 18.00. Habrá los sábados de mayo (10, 24 y 31, así como el domingo 18 por el Día de los Museos a las 11.30, 12.30 y 13.30), de junio (14, 21 y 28) y de julio (5, 12, 19 y 26) con acceso gratuito hasta completar aforo, que es de 50 personas, según detalla el museo. El espectáculo, a cargo de tres actores de la asociación Antiqua Clío, se desarrollará en el pequeño anfiteatro reproducido para la exhibición.
Estos encuentros permitirán al público tener una experiencia más cercana a la llamada gladiatura, en la que podrán apreciar los tipos de luchadores y el armamento singular que portaban. Según indica la Comunidad, la exposición, que abrió el 27 de marzo y que se podrá visitar hasta el 28 de septiembre en el patio de cristales del MARPA, "presenta la realidad histórica de los gladiadores a la luz de la arqueología” y ofrece “una visión integral sobre el fenómeno con el máximo rigor”, desde su origen, su relación con el poder, el desarrollo de los juegos, así como el papel social de sus protagonistas.
“La importancia del edificio del anfiteatro, escenario de los combates y espacio fundamental en el urbanismo de importantes ciudades se ilustra además con una espectacular museografía que incluye la reproducción de un pequeño anfiteatro, que ayuda al espectador a contextualizar la época y las circunstancias en las que se desarrolló el fenómeno”, añade la Comunidad.
Entre las 170 piezas expuestas, destacan armas y defensas originales de Pompeya, utilizadas por los luchadores en los espectáculos públicos, como cascos, puñales o grebas. Otras piezas muestran la presencia de estos espectáculos en el arte o la cultura popular romana, especialmente en Hispania.
Las piezas proceden de varias colecciones de museos nacionales e italianos como el Museo de Arte Romano de Mérida, el Arqueológico Nacional, El Prado, el Museo Arqueológico Nacional di Napoli, el Musei Capitolini, el Museo Nazionale Romano y Museo della Civiltà Romana.
‘¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano’ también explica los motivos del fin de la gladiatura y su permanencia en el imaginario colectivo gracias a la literatura y, sobre todo, el cine. “Los visitantes podrán contrastar esa visión cinematográfica plasmada en la pantalla con la realidad científica y arqueológica”, indica la comunidad. Para empezar, no morían en la mayoría de los casos, y para seguir, había mujeres, y para terminar, su sangre se vendía como souvenir porque se pensaba que, bebida por las mujeres antes de engendrar, daría lugar a hijos muy fuertes.
La entrada a la exposición es libre y gratuita en el horario habitual del museo (de martes a sábados, de 11.00 a 19.00 y domingos y festivos, de 11.00 a 15.00). Además de verse por libre, también pueden reservarse visitas guiadas gratuitas en grupos de hasta 25 personas los fines de semana y festivos en el teléfono 91 879 66 66. La visita es guiada por una persona especialista en la antigua Roma y dura 50 minutos aproximadamente.
Además, el ciclo de conferencias Anfiteatro romano: edificio y espectáculos analizará todos los martes la importancia de estos espacios. Todas las charlas comenzarán a las 19.00 en un aula del MARPA con entrada libre y gratuita. Estarán pronunciadas por el profesor de la Universidad de Murcia Sebastián Federico Ramallo Asensio, la profesora de la Universidad Carlos III Luz Neira Jiménez y las dos comisarias de la exposición, Ángeles Castellano, directora de Antigüedades Griegas y Romanas del Museo Arqueológico Nacional, y Trinidad Nogales, responsable del Museo de Arte Romano de Mérida.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
