Ir al contenido
_
_
_
_

Más Madrid lleva al Constitucional la “censura” del PP de Ayuso en la Asamblea regional

El partido que lidera la oposición pide amparo tras serle retirada la palabra a un diputado en el último pleno por criticar al poder judicial

Más Madrid Constitucional censura PP
Juan José Mateo

Hugo Martínez Abarca, diputado de Más Madrid, llevará al Tribunal Constitucional la “censura” del presidente de la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio (PP), que en el pleno del pasado jueves le retiró la palabra por afirmar que “el principal problema que tiene institucionalmente España” es que “algunos” jueces “acosan” al Gobierno de España. De esta manera, el representante del partido que lidera la oposición al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso presentará un recurso de amparo al considerar vulnerados sus derechos fundamentales durante la defensa de una proposición de ley que pedía una modificación legislativa para que los miembros de la carrera judicial tengan que publicar su declaración de bienes y actividades. Más Madrid tiene otros cuatro recursos pendientes de resolución en el TC.

“El señor Ossorio traspasó todos los límites en el servilismo a favor de su jefa, la señora Ayuso, y dio un salto cualitativo en la deriva autoritaria en esta Asamblea”, ha opinado este lunes la portavoz Manuela Bergerot, durante una rueda de prensa. “No van a amordazar a Más Madrid”, ha recalcado. “Vamos a seguir hablando de las malas prácticas de la derecha judicial, de los protocolos de la vergüenza, de la privatización sanitaria, del triángulo amoroso entre la señora Ayuso, Quirón y su novio, y de todos los temas que ponen nerviosa a la señora Ayuso”, ha seguido. Y ha concluido: “Porque no, Ayuso no tiene derecho a decir de qué temas se hablan y de cuáles no. El PP no puede censurar los contenidos de los demás grupos cuando escucha una opinión que no le gusta”.

Durante el debate del jueves, Abarca afirmó que el Gobierno de España (PSOE y Sumar, plataforma que incluye a Más Madrid) está “sometido” a “acoso” por parte de “algunos jueces”. También vinculó a Ayuso con el “quien pueda hacer, que haga” lanzado por el expresidente José María Aznar en contra del ejecutivo de Pedro Sánchez. Ossorio, que fuera portavoz del Gobierno regional, y coordinador del programa electoral del PP, no le dejó terminar su discurso. Ya en el inicio del debate había avisado de que no permitiría críticas a la Justicia. Y al escuchar a Abarca, le interrumpió, provocando una bronca monumental que acabó con Más Madrid abandonando el Parlamento regional en bloque.

“En este Parlamento no se va a criticar a la Justicia, ya lo saben todos los señores diputados”, lanzó Ossorio, quien añadió que sentía que no les “guste la actuación de la Justicia y que sea independiente”.

Esa decisión es interpretada por Más Madrid como un acto de censura. Por eso el partido de izquierdas acude ahora al Constitucional, donde ya ha registrado recursos de amparo contra la aprobación de la primera ley ómnibus; contra la denegación de crear una comisión de investigación sobre la contratación de la pandemia, y de que compareciera Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta; por el criterio de vetar iniciativas correspondientes a temas de otras legislaturas, por mucho que gobierne el mismo partido y la misma presidenta; y por la aprobación con supuesta falta de quorum de la ley del suelo.

Este quinto recurso con el sello de Más Madrid, al que se une un sexto inspirado por el partido (el del Defensor del Pueblo contra la reforma de las leyes LGTBI), confirma que el alto tribunal se ha convertido en un escenario más de la polarizada política madrileña. Así, el Constitucional también se tiene que pronunciar sobre recursos registrados por el PSOE, Podemos o Vox.

Y ya hay precedentes de que lo que saca adelante el PP con su mayoría puede ser enmendado, a veces sin consecuencias prácticas, por el TC.

Ocurrió, por ejemplo, en 2022, cuando el tribunal anuló el acuerdo alcanzado en 2019 por PP, Vox y Cs que había dejado sin representante a Más Madrid en la Mesa de la Asamblea. O más recientemente, cuando la admisión a trámite de los recursos contra las reformas de las leyes LGTBI obligó al PP a rectificar la normativa sobre la marcha.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Comunidades y está especializado en información política. Trabaja en EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_