Dos peritos señalan a Mazón ante la jueza de la dana por no haber asumido el mando en la catástrofe
Un ingeniero lamenta ante la magistrada que los avisos de la Aemet no fueran tenidos en cuenta por las autoridades


Los peritos especializados en emergencias, José María Gil y Alberto Aguilar, han coincidido este viernes en señalar ante la jueza de de Catarroja (Valencia) que investiga la dana, Nuria Ruiz Tobarra, la responsabilidad del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, del PP, en la gestión de la catástrofe que dejó 228 muertos el pasado octubre. Y han reprochado ante la magistrada que el barón popular no asumiera el mando durante la aciaga jornada, según fuentes presentes en sus declaraciones.
Los expertos son los autores de un informe encargado por SOS Desaparecidos, la asociación que representa a más víctimas mortales de la riada (reúne a 170 parientes de 70 fallecidos). Su presidente, Joaquín Amills, pidió la dimisión de Mazón el pasado marzo en una reunión con el mandatario popular en el palau de Manises, sede de la Generalitat. La entidad ejerce una de las acusaciones particulares en la causa.
Los dos peritos han criticado también la tardanza en la convocatoria del Cecopi —el centro de emergencias de la Generalitat que coordinó la crisis y cuya reunión arrancó a las 17.00 horas del 290— y la demora en el envío del mensaje masivo a móviles. La misiva, remitida a través del sistema ES Alert, llegó a los teléfonos las 20.11 horas, cuando ya había decenas de fallecidos, desaparecidos y personas atrapadas en plantas bajas y garajes.
Antes de estas comparecencias ha declarado durante cuatro horas ante la jueza, también como perito, Francisco Vallés, ingeniero y profesor de Hidráulica de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). El experto ha lamentado que las autoridades desoyeran los avisos previos que emitió la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) sobre la dana que el pasado octubre dejó 228 muertos y un reguero de destrucción en Valencia.
“La Aemet clavó [la predicción]”, ha asegurado este investigador del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la UPV, que ha desarrollado un sistema hidráulico para localizar a desaparecidos en catástrofes como la gota fría de octubre.
El experto ha recordado que la agencia estatal advirtió ocho días antes de la dana del riesgo de la tromba. Y la misma jornada de la tragedia, a las 7.35 horas, emitió un aviso rojo, el máximo de la escala. “El del 29 de octubre fue el primer nivel de riesgo rojo del año. El grado de fiabilidad era muy alto. Significa que en una hora se superaban los 90 litros por metro cuadrado”, ha precisado.
“Las predicciones de la Aemet tenían que haberse tenido en cuenta. Los técnicos sabemos que el barranco del Poyo es problemático”, ha asegurado en alusión a la infraestructura que desató la letal inundación al desbordarse a su paso por poblaciones como Paiporta o Catarroja, donde murieron 45 y 25 personas, respectivamente. “Hay que tomarse en serio a Aemet, que hizo un gran papel, avisando desde días anteriores”, ha insistido. “La tarde anterior [a la dana], mi hija, ya recibió aviso de no ir a la Universidad de Valencia, y eso era por las lluvias, el nivel naranja”.
La UV suspendió las clases la víspera de la riada. La decisión fue tildada de “exagerada” por el president Carlos Mazón, quien, el día de la tragedia por la mañana, llegó a decir que el temporal se estaba desplazando hacia la serranía de Cuenca y que sobre las seis de la tarde disminuiría su intensidad en el resto de la autonomía.
Preguntado por si la tragedia era evitable, el especialista ha respondido: “Es difícil de contestar. Con otra gestión de la emergencia, la película habría sido otra. Estoy convencido. Pero el escenario era el que teníamos: en el río Magro estaba la presa de Forata, y en el barranco del Poyo no había ninguna infraestructura”. Vallés ha recordado que, en el Poyo, la dana se llevó el medidor de caudal.
El papel de la presa de Forata
El especialista ha destacado el “papel importante” que jugó la presa de Forata para reducir el impacto letal de la tromba. El exdirector de Emergencias de la Generalitat Valenciana, el imputado Emilio Argüeso, ya explicó que la rotura de esta infraestructura podría haber causado 20.000 muertos. “Las compuertas de Forata estaban abiertas desde el principio, porque es la norma general desde Tous”, en referencia a la pantanada que en 1982 dejó ocho muertos y 330.000 damnificados. “[La presa de Forata] jugó un papel importante, lo que pasa es que se llenó mucho, y llega un momento en el que no tienes control. Si se llena más, podía haber vertido por coronación, y eso siempre es peligroso”, ha apuntado Vallés. “El caudal de entrada [de la presa] era de 2.000 metros cúbicos por segundo y el de salida, 1.000”, ha precisado.
El técnico pasó la jornada de la gota fría en la población valenciana de Buñol, donde la inundación descargó más de 200 litros por metro cuadrado. Y, la víspera, en Valencia. “Me metí en Internet y vi lo que estaba pasando en Almería y Málaga. Se veían fotos de personas con un huevo en una mano y una piedra de granizo en otra. Acto seguido, consulté la página de Aemet, su modelo de evolución. [La dana] Venía desde Andalucía, se metía en la Comunidad Valenciana. En estas cuencas, o toma cartas en el asunto o...”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
