Ir al contenido
_
_
_
_

Un julio de récord con 5,5 millones de pasajeros pone presión a la ampliación del aeropuerto de Barcelona

El aeródromo catalán crece a ritmo de récord hacia Italia, Francia, Portugal o Marruecos y pincha el Reino Unido

Un avión sobrevuela el municipio de El Prat antes de aterrizar en el aeropuerto Josep Tarradellas.
Marc Rovira

El aeropuerto de Barcelona-El Prat se acomoda al sofoco veraniego. El mes de julio supuso un nuevo récord de pasajeros en la instalación, 5,5 millones de usuarios, y este año va camino de superar los registros de 2024, que con 55 millones de viajeros fueron los datos más elevados de la historia y propiciaron la reactivación de los planes para ampliar la instalación con el objetivo de evitar su colapso. Las conexiones internacionales representan el 75% de la actividad del Josep Tarradellas y se constata un aumento del tráfico con Italia, Alemania, Portugal y Marruecos, mientras que pinchan los viajes con el Reino Unido.

Aena ha presentado los registros de actividad del mes de julio y pone de relieve un nuevo récord de volumen de pasajeros en el aeropuerto barcelonés: 5.540.000 usuarios durante el mes pasado. Es un crecimiento del 2,9% en comparación con 2024 y nunca antes se registró semejante volumen en un mes de julio. El dato no es puntual, porque el acumulado del año tampoco cuenta con precedentes: 32,7 millones de pasajeros. Tras el frenazo que ocasionó la pandemia, las terminales del Prat encadenan meses de crecimiento y no se vislumbra un tope. En lo que llevamos de año, el estirón es de un 4%, en comparación con los siete primeros meses de 2024.

Las estadísticas de Aena desvelan que El Prat sigue por detrás de Madrid Barajas en volumen de pasajeros, pero el crecimiento interanual del aeropuerto barcelonés (2,9%) supera al madrileño (0,6%). El impacto del turismo en los datos es patente, pero no es el único factor que explica la crecida porque, en comparación con el año pasado, el aeropuerto de Palma ha quedado estancado (-0,1%), y apenas han notado ninguna variación el de Ibiza (0,9%) o el de Menorca (0,1%).

La crecida de tráfico del aeropuerto barcelonés se sustenta en el repunte que han experimentado algunas conexiones, básicamente europeas. Destaca el aumento del 9,6% de los vuelos a Italia, más de 3,7 millones de pasajeros en lo que llevamos de año, 4,8% a Portugal, 4,1% a Alemania y 3,2% a Francia. Estados Unidos, con un 2,5%, se queda algo por detrás. Pese a que por volumen total de pasajeros se trata aún de una conexión de menor entidad, poco más de 700.000 viajeros en los siete primeros del año, sobresale la crecida del tráfico con Marruecos: un 25% más que el año pasado. También se dispara un 65% China.

En el lado contrario está el descenso del Reino Unido, con una caída del 0,9%. Pese a ello, sigue siendo una fuente importante de pasajeros: 2,8 millones.

“No puedo no tomar esta decisión. Es necesaria para que Cataluña esté conectada y no quede mermada en su potencial. No la hacemos para que vengan más turistas”, defendió Salvador Illa el pasado mes de junio, tras presentar el plan del Govern para desbloquear la ampliación de la tercera pista del aeropuerto, y la construcción de una nueva terminal satélite. “Cuando fui elegido president adquirí con convicción el compromiso de modernizar y desbloquear el aeropuerto”, señaló el presidente catalán al presentar el proyecto. “La ciudadanía espera que tomemos decisiones”, dijo.

A comienzos del verano, la Generalitat y el Ministerio de Transportes consensuaron con Aena, el gestor aeroportuario, una propuesta para invertir 3.200 millones de euros en una remodelación integral de la infraestructura catalana. La petición de Aena de alargar medio kilómetro la tercera pista, un total de 600 metros de asfalto nuevo si se cuentan las escapatorias, va a ir acompañada de la construcción de una terminal satélite nueva, la remodelación de la T1 y de la T2 y una adecuación de la zona de aparcamientos. Además, se afronta una renaturalización de más de 270 hectáreas del parque agrario del Llobregat para compensar el impacto medioambiental que van a causar las obras.

El Govern ha señalado que la propuesta es “definitiva” y la calendariza con el objetivo de tenerla ejecutada en un plazo de ocho años. La pista resultante tendrá 3.160 metros de longitud y afectará parcialmente los humedales protegidos de La Ricarda y El Remolar, situados a un extremo y otro de la misma. Se respeta la lámina de agua pero la obra nueva se cierne sobre la zona natural protegida. Respecto al plan inicial de Aena se reduce en 87 metros la afectación sobre La Ricarda, que se ha convertido los últimos años en el símbolo de los ecologistas en contra de la ampliación. En el otro extremo la pista crecerá 60 metros frente a los 120 que pedía Aena inicialmente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Rovira
Corresponsal económico de EL PAÍS en Cataluña, encargado de seguir la información relacionada con la actualidad empresarial y política. Licenciado en Derecho, durante una etapa en la prensa local trabajó en Girona y en Tarragona. Ya en EL PAÍS, tuvo un paso por la sección de Deportes, cubriendo el Mundial de MotoGP. Colaborador en la SER y en TV3.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_