Uno de cada cinco catalanes votaría por una fuerza de extrema derecha, según el CIS de la Generalitat
El caso Cerdán afecta ligeramente PSC, que de acuerdo con el CEO volvería a ganar las elecciones al Parlament pero pierde un escaño


El Centre d’Estudis d’Opinió (CEO), el equivalente al CIS en Cataluña, ha publicado este miércoles su segundo barómetro del año y deja dos titulares. Por un lado, el sondeo muestra una subida importante en el apoyo a fuerzas de extrema derecha:uno de cada cinco catalanes asegura que se plantearía votar esas formaciones “a causa de la decepción” que le generan los partidos tradicionales. De hecho, son Vox (el CEO le da entre 12 y 14 escaños) y Aliança Catalana (10-11) los que más suben en diputados y por la horquilla superior rozarían el 20% de la Cámara. Por otro, la muestra se ha recogido durante el mes de junio, con lo cual ha permitido recoger el efecto de la explosión del caso de corrupción en el seno del PSOE. Esto erosiona tímidamente al PSC, que pierde un punto porcentual de apoyos (obtendría entre 40 y 42 escaños) pero volvería a ganar las elecciones en Cataluña.
“Vox y Aliança Catalana avanzan a costa de PP y Junts”, ha explicado el director del CEO, José Rodríguez Teruel. Vox se consolida como el tercer partido de Cataluña en intención de voto entre los votantes de menos de 50 años. Según los datos, ambos partidos ultras tienen las tasas de fidelidad electoral más elevadas (aproximadamente entre 80% y 90%). “Mientras que Aliança roba votos donde Junts aún es el principal partido, Vox le está disputando los votos allí en sitios donde el PP es débil y está desapareciendo”, ha apostillado, para ilustrar la diferencia de la pugna interna de ambas formaciones en Cataluña.
En la intención de voto, tras el PSC, sigue Junts per Catalunya, que actualmente tiene 35 sillas, y ahora estabiliza la caída que venía mostrando en los últimos barómetros (una horquilla entre 30 y 28). Después está ERC, que experimenta una tímida subida: de los 20 escaños actuales, el CEO le da entre 21 y 23. Rodríguez Teruel apunta a que esa mejora de los republicanos es gracias a un pequeño trasvase de votos que le llega del desgaste de los socialistas, aunque ha advertido la mayoría del voto perdido del PSC termina en la abstención. Los de Salvador Illa obtuvieron un 26% de porcentaje de voto directo en las últimas elecciones y el sondeo le da una horquilla de entre 25% y 28%.
PP (15 diputados) y Vox (11) pelean por el quinto puesto. Los populares podrían tener entre 14-15 y Vox 12-14. Aliança Catalana es la que más sube: podría tener entre 10 y 11, respecto a los dos diputados que suma ahora. Su líder, Sílvia Orriols, es la cuarta líder con mayor grado de conocimiento, con un 59%. Y tiene casi el mismo grado de aprobación que Puigdemont (39%). Los comunes serían séptima fuerza, manteniéndose entre los 5 y 6 escaños (actualmente tienen 6). La CUP también sigue estable: 3-4 frente a las cuatro sillas actuales.
Minoría polarizadora
El CEO ha preguntado esta vez sobre el posicionamiento ante la evolución de partidos de extrema derecha, sin especificar qué formaciones. Un 19% ha asegurado que está muy de acuerdo o de acuerdo con la idea de llegar a plantearse cambiar el voto a partidos tradicionales, con los que se siente decepcionado, u apoyar formaciones ultra. Dentro de quienes dicen haber votado el PP ese porcentaje sube hasta el 43%. Un 24% no cree que amenacen consensos básicos de la sociedad y que aportan “renovación” y cuestionan las políticas negativas implementadas por los partidos tradicionales.
Analizando ese grupo más tolerante hacia la extrema derecha, Rodríguez Teruel ve una minoría altamente polarizadora que es capaz de generar distorsiones claras en ítems como el listado de las mayores preocupaciones para los catalanes. El acceso a la vivienda sigue siendo el primero (21%); le siguen la insatisfacción a la política (14%) y, empatados en el tercer lugar, con un 9%, está la inmigración y la inseguridad ciudadana. El director del CEO ha apuntado como esos porcentajes muestran que el acceso a la vivienda es un tema transversal a todos los partidos mientras hay otras cuestiones asimétricas. “La inmigración es el principal solo para Vox o Aliança”, ha explicado. El repunte de cuatro puntos en la insatisfacción de la política está marcada por el caso Cerdán.
“El efecto de la crisis de junio es un cierto distanciamiento entre la valoración que hacen los encuestados del Gobierno central de Pedro Sánchez con del de la Generalitat de Salvador Illa”, ha explicado. Vox sería la gran beneficiada por el escándalo de Santos Cerdán. El no a la independencia se situaría en un 52% frente al 40% de quienes están a favor. La encuesta, realizada entre el 30 de mayo y el 28 de junio, tuvo una muestra de 2000 personas y cuenta con un margen de error de, 2,1.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
