Ir al contenido
_
_
_
_

Puigdemont ataca al PP y a Feijóo por interferir para bloquear el reconocimiento del catalán

Los populares sostienen que la UE se ha negado a pagar “los peajes que le imponen al Gobierno desde Waterloo”

El presidente de Junts, Carles Puigdemont, durante una rueda de prensa en Waterloo (Bélgica). Foto: Junts
Marc Rovira

Carles Puigdemont acusa directamente al Partido Popular y a Alberto Núñez-Feijóo de boicotear el reconocimiento de la oficialidad del catalán en Europa. El presidente de Junts per Catalunya ha reprochado al PP que haya maniobrado para pararlo, incluso a costa de vulnerar la ley. Refiere que la actitud de Feijóo ataca una ley orgánica como el Estatut, en alusión al precepto que obliga a los gobiernos de España y de Cataluña a “tomar las acciones necesarias para el reconocimiento de la oficialidad del catalán en la UE”. Puigdemont, a través de un escrito que ha publicado en sus redes sociales, ha criticado que se trate de justificar las trabas a la oficialidad del catalán desde el punto de vista del coste económico: “ya pueden descontar la cantidad que quieran del déficit fiscal”, ha señalado.

La respuesta del expresidente de la Generalitat ha sido para replicar unas manifestaciones previas de Núñez Feijóo donde señalaba que darle categoría de lengua oficial en la UE al catalán, también al gallego y al euskera, supone “entre 130 y 140 millones de euros todos los años de dinero público”. El líder del PP ha navegado este martes en la ambigüedad al contestar hoy a la pregunta sobre si el PP respalda que el catalán, el gallego y el euskera se conviertan en lenguas oficiales en la Unión Europea. El líder del PP ha explicado sus reservas, pero sin llegar a aclarar, deliberadamente, si está a favor o en contra, informa Elsa García de Blas.

Fuentes del PP sostienen que se trata de “una derrota sin paliativos” de Pedro Sánchez a pesar “de las amenazas y presiones vergonzantes” ejercidas por el Gobierno. “El PP respeta las lenguas cooficiales y nadie va a dar lecciones a Feijóo de cómo usarlas desde el respeto y la cordialidad, pero la UE se ha negado a que sea Europa quien pague los peajes que le imponen al Gobierno desde Waterloo”, añaden.

Más allá de recuperar el argumento del déficit fiscal catalán, para contestar al alegato del líder del PP Puigdemont ha recurrido al artículo 6 del Estatut, en concreto al apartado que habla de llevar a cabo las “acciones necesarias” para lograr la oficialidad de la lengua catalana en la Unión Europea. “Ahora no sé si el PP hace apología de la desobediencia, de la rebelión.. o del delito de traición (porque conspirar con terceros países para ir en contra de los intereses oficiales del Reino de España debe ser todo menos lealtad”, ha resaltado.

Por su parte, el president de la Generalitat, Salvador Illa, le ha dado la vuelta al calcetín y ha realizado una lectura optimista de la decisión de la Unión Europea de aplazar el debate sobre la oficialidad del catalán. “Hoy estamos más cerca de conseguirlo”, ha señalado el president en una valoración desde Tokio donde está de viaje oficial. Illa ha querido enviar un mensaje a los 27 señalando que en España hay 20 millones de ciudadanos que viven en territorios con dos lenguas cooficiales y ha sostenido que la UE estará más más cohesionada cuando de el paso. Illa ha mostrado su decepción con Alberto Núñez Feijóo por haber puesto trabas a la oficialidad y ha considerado que eso le “inhabilita” para presidir España, informa Àngels Piñol.

Las primeras reacciones en el Parlament han llegado por parte de los grupos de PSC i Esquerra, que han comparecido tras conocerse la decisión de posponer el voto. La portavoz de los socialistas, Elena Díaz, ha tildado de “lamentable” la estrategia encabezada por Feijóo para poner trabas al reconocimiento del catalán en Europa: “Ataca a la pluralidad de lengua del país que su partido quiere gobernar, esto lo inhabilita para ser presidente”, ha aseverado. Además, ha querido recordarle al líder del PP que, más allá del catalán y el euskera, también está atacando “su propio idioma”: “El gallego”, ha sentenciado.

Pese a que Esquerra se ha alineado con Díaz para criticar la actitud “catalanófoba” del Partido Popular, el portavoz del grupo Jordi Albert, ha atribuido parte de la responsabilidad al PSOE: “Deberían haber blindado antes la votación, ya que podían imaginarse como actuaría el PP”, ha argumentado, informa Màrius Lamor.

La portavoz del PNV en el Congreso, Maribel Vaquero, también ha responsabilizado al PP de que Bruselas no haya tomado este martes una decisión. “Han puesto en marcha toda la maquinaria” para evitar esa aprobación, ha denunciado Vaquero. “Las tres son lenguas europeas. Y el euskera además es la lengua más antigua de Europa”. Preguntada por si cree que el Gobierno he hecho todo lo posible para sacar adelante la propuesta, la portavoz peneuvista ha insistido: “Si el PP no hubiese remado en contra, creo que la decisión habría sido otra”, informa Xosé Hermida.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Rovira
Corresponsal económico de EL PAÍS en Cataluña, encargado de seguir la información relacionada con la actualidad empresarial y política. Licenciado en Derecho, durante una etapa en la prensa local trabajó en Girona y en Tarragona. Ya en EL PAÍS, tuvo un paso por la sección de Deportes, cubriendo el Mundial de MotoGP. Colaborador en la SER y en TV3.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_