Ir al contenido
_
_
_
_

Sílvia Paneque: “No se puede ampliar el aeropuerto de Barcelona sin respeto al entorno y compensaciones ambientales”

La consejera de Territorio, Vivienda y sostenibilidad y portavoz del Govern confía en que la fiabilidad de Rodalies “quede resuelta en 2026 y 2027″

Sílvia Paneque

Sílvia Paneque (Girona, 52 años), pasó de estar en la oposición en el Ayuntamiento de Girona a ser portavoz del Govern de Salvador Illa y a capitanear el departamento más grande de la Generalitat, el de Territorio, Vivienda y Sostenibilidad. Una consejería con muchos sombreros, desde donde lidió con la sequía (asegura que sigue consultando a diario el estado de los embalses) y sigue haciéndolo con crisis como la de Rodalies o vivienda. Sobre la falta de presupuestos, apunta que el Govern afrontará los de 2026 tras la aprobación del último de los tres suplementos de crédito que negocia con sus socios.

Pregunta. El Govern ha impulsado el plan para construir o sumar 50.000 pisos al parque público desde ahora hasta 2030. ¿Van a buen ritmo?

Respuesta. Sí, estamos satisfechos con la respuesta de los ayuntamientos y que se hayan puesto al lado de las soluciones cediendo suelo. En la primera reserva han aflorado más de 660 solares para más de 20.000 pisos. El déficit en Cataluña de vivienda es de más de 300.000 pisos para llegar al 15% de parque público. La decisión de doblar el parque público es estructural. Es un buen programa y estamos en el buen camino.

P. ¿Le molesta al Govern que haya ayuntamientos que no han querido ceder suelo?

R. No me consta. No he encontrado a ningún alcalde o alcaldesa que me diga que la vivienda no es un problema en su municipio y que no quiere participar. Es verdad que algunos pequeños no tienen solares a punto o necesitan acompañamiento para transformar suelos que tienen.

P. Los promotores aplauden el plan, pero insisten en que falta suelo finalista y financiación. ¿Ve la posibilidad de que no acaben de ver atractivas las condiciones?

R. Yo creo que lo son. El retorno ha sido hasta ahora positivo. El programa se trabajó con ellos para que puedan acceder a la financiación del Institut Català de Finances. Los pliegos de los concursos incorporarán lo necesario para que se puedan presentar de forma masiva para construir. La financiación compensa el precio de construcción y la rentabilidad que se obtiene de los alquileres.

Sílvia Paneque, Consejera de Territorio, Vivienda y sostenibilidad y portavoz del Govern de la Generalitat, este jueves en la sala de mapas del departamento.

P. El plan contemplaba una renta de emancipación. ¿Cuándo habrá novedades?

R. En las próximas semanas explicaremos los detalles y estará disponible antes del verano. El fondo nace de la constatación de que el problema de acceso a la vivienda afecta también a las clases medias y a los jóvenes. El fondo es para menores de 35 años que quieren comprar su primer piso y pueden afrontar una hipoteca pero no la entrada del 20%, que es lo que financiaremos. Se podrá devolver al final del pago de la hipoteca a interés cero. A cambio, la vivienda será protegida, a precio limitado, para que no entre en el mercado especulativo.

En las próximas semanas explicaremos los detalles del fondo de emancipación y estará disponible antes del verano"

P. Además de construir, quieren modificar normativas como el alquiler de temporada para evitar el fraude. ¿Teme que el Tribunal Constitucional pueda tumbar la futura ley pactada?

R. Es posible que el PP o Vox presenten un recurso de inconstitucionalidad, pero creemos que tiene todas las garantías y la máxima seguridad jurídica. La reforma de la LAU [Ley de Arrendamientos Urbanos] sería deseable, podría ser un paraguas.

P. Sumar se ha quejado de que el PSOE dilata la tramitación en el Congreso de la ley del alquiler de temporada.

R. El Gobierno es el que más claramente se ha manifestado en favor de la vivienda asequible y ha puesto recursos económicos. La ministra comparte la necesidad de modificar la LAU y la regulación del alquiler de temporada. Los dos gobiernos queremos dar respuesta a una de las principales inquietudes de la población y tenemos que asegurar que el destino principal de las viviendas sea residencial. La regulación del alquiler de temporada es del todo necesaria.

P. Teniendo en cuenta que muchas otras comunidades no están haciendo este esfuerzo en materia de vivienda, ¿se sienten solos?

R. La ciudadanía valorará los resultados que dan unas y otras políticas en las elecciones. El Govern tiene muy claro que uno de los principales retos y transformaciones a afrontar es este. La falta de vivienda no permite reducir la brecha social y es el principal elemento de degradación de algunos espacios públicos. El camino está bien trazado con el plan de barrios, la mejora de comunidades, o el tanteo y retracto, con el que hemos comprado 700 pisos al fondo Divarian para ampliar el parque público.

Espero que la fiabilidad de Rodalies quede resuelta en 2026 y 2027, en esta legislatura"

P. El presidente del Cercle d’Economia expresó reticencias por sus políticas de vivienda...

R. Yo escucho a todo el mundo y me he reunido con todos los actores del sector, pero el Govern se debe a la ciudadanía y se mueve por el interés público. En un momento en que crecen los discursos populistas, reforzar los servicios públicos es reforzar la democracia y el modelo europeo.

P. El Parlament pidió su destitución por la crisis de Rodalies. ¿Cómo lo afrontó?

R. Tenemos un servicio que no es el que Cataluña merece y necesita. Algunas de las críticas me las hicieron grupos parlamentarios y personas que habían ostentado responsabilidades de Govern. No me gusta perder el tiempo mirando atrás.

P. ¿Y cómo afronta una crisis no tan aguda pero permanente?

R. Hay caminos de mejora a corto, medio y largo plazo. A corto se trabaja en medidas que se notarán este año, como la mejora de canales de información en las estaciones y de la accesibilidad. En paralelo, Adif y Renfe trabajan en más de 80 obras para mejorar la infraestructura y a medio plazo ha de dar frutos. Este verano acaban las obras derivadas del túnel de Roda de Berà y en septiembre el corredor sur notará mejoras. La R3 sufrirá un corte importante de 14 meses. Durante 2026 llegará nuevo material rodante, trenes de mayor capacidad.

P. ¿Cuánto tiempo debe pasar para que no haya incidencias?

R. Espero que la fiabilidad quede resuelta en 2026 y 2027, en esta legislatura. Durante 2027 ya se notarán mejoras más ampliadas, en la R3, que ahora da problemas y es poco fiable. Y también en la gestión desde la proximidad y la gobernanza de todo este sistema. Creo que en esta legislatura habrá mejoras y más fiabilidad en el servicio, que es lo que nos pide la ciudadanía, que sea fiable.

P. ¿Tienen ya listos los Estatutos de la nueva empresa que gestionará Rodalies a partir del 1 de enero?

R. Están trasladados a Esquerra y, por tanto, se trabaja de manera conjunta y cumpliremos los plazos para que esté constituida antes de final de año. Pero no son solo los estatutos. Hay que aprobar hasta seis documentos en diferentes organismos como el Consejo de Administración de Renfe o el Consejo de Ministros.

P. ¿Y qué se notará a partir del 1 de enero?

R. Es fundamental que la toma de decisiones se haga de forma coordinada, pero de acuerdo a los intereses de Cataluña. Con el máximo respeto a todas las partes y a los trabajadores de Renfe, la toma de decisiones se tiene que hacer desde Cataluña. Entendemos que, a partir de 1 de enero, la proximidad en la toma de decisiones nos ayudará en la gestión, en las infraestructuras y en la planificación con vistas a que en 2050 se pueda diseñar de acuerdo a los intereses del Govern.

P. La comisión técnica presentará en junio el informe sobre la ampliación del aeropuerto de El Prat. Sus socios se oponen a alargar la tercera pista. ¿Hasta qué punto puede tambalearse su relación si la ampliación prospera?

R. Desde el Govern defendemos la ampliación del aeropuerto de Barcelona. Es una postura conocida. Estamos esperando a que la comisión acabe sus trabajos y, con este retorno, el Govern tomará la decisión. Es absolutamente fundamental que esta ampliación se haga con el máximo respeto al entorno. Y en eso estamos trabajando muy intensamente. La comisión está estudiando todas las posibilidades: primera, ver la capacidad de ir más allá de la actual, que está al límite; segunda, que pueda tener conexión intercontinental; y tercera, que es un pilar para el Govern, la sociedad catalana y a nivel europeo, no se puede concebir una ampliación como esta sin que haya el máximo respeto al entorno y las compensaciones ambientales que tenga que haber.

P. ¿Le parecería óptimo ampliar la tercera pista por debajo de los 500 metros que pide AENA?

R. Es prudente esperar al trabajo de la comisión. Cuando entregue el estudio comparativo, sobre qué opción ve más adecuada, y también los trabajos que encabeza el secretario Jordi Sargatal respecto al entorno y las compensaciones ambientales que debe haber, será el momento de anunciarlo.

P. La tasa turística ha reflejado la complicación de no pactar de forma simultánea con sus socios. ¿Por qué no negocian a la vez con ERC y los comunes? ¿No quieren ustedes o no quiere ERC?

R. Un órgano fijo de interlocución no corresponde. La naturaleza de cada cuestión hace que la estrategia de negociación sea diferente. Con vivienda, lo hicimos juntos y, con Rodalies, lo hacemos de forma bilateral con Esquerra. En cualquier caso, los tres parridos compartimos el objetivo de responder a las inquietudes de la ciudadanía.

P. Algunas de las cuestiones que hemos hablado dependen de un presupuesto que ahora no tienen. ¿Trabajan ya en el de 2026?

R. La consejera [de Economía, Alicia] Romero, está concentrada en los suplementos de crédito, queda un último, que es el que se está negociando. Luego sí llegará el momento, después del verano, para ir trabajando en el presupuesto de 2026. Sería deseable, como hubiera sido deseable tener el de 2025. En cualquier caso, se ha demostrado que en un entorno de prórroga presupuestaria el Govern ha activado todos los resortes que teníamos para poder desarrollar las políticas planificadas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_