Trenes de medio siglo que agravan la crisis de Rodalies de Cataluña
La edad de los 271 convoyes que operan en la red catalana supera en muchas ocasiones los 30 años de vida útil de este medio de transporte


La consejera de Territorio, Sílvia Paneque, reveló el 25 de marzo —en el pleno monográfico de Rodalies en el Parlament— que el 24% de los trenes asignados para la circulación en Cataluña no están operativos. Renfe dispone en su red ferroviaria catalana de 271 trenes, por lo que, según Paneque, más de 65 no funcionan, siendo una de las causas del colapso del sistema ferroviario catalán. Hay un hecho que puede explicar ese fenómeno: la antigüedad de los convoyes. Hay 14 unidades —sobre todo en los servicios regionales— que han cumplido, o están a punto de hacerlo, el medio siglo de vida. El próximo año, tras mucho tiempo, comenzarán a circular trenes nuevos, recién salidos de la fábrica de Alstom de Santa Perpètua de Mogoda. Desde el próximo enero y hasta 2030, llegarán 110 trenes de nueva adquisición con los que se intentará mejorar una red que utilizan 400.000 usuarios.
La cifra razonable de trenes inoperativos, según los técnicos, debería oscilar entre el 10% y el 15% del total. La denuncia de Paneque lamentando que el 24% estaba fuera de juego a finales de marzo no acabó de digerirse bien en Renfe. El presidente de la compañía, Álvaro Fernández Heredia, publicó el 6 de abril —12 días después de la denuncia de la consejera de Territori— un largo hilo en la red X negando los datos de Paneque. “No, no está fuera de servicio uno de cada cuatro trenes de Rodalies. Esto es falso, por más que se repita”, advertía. Fernández admitía que entre el 5% y el 15% de los trenes de cualquier red se mantiene inoperativos para realizar labores de mantenimiento, limpieza o reservarlos para atender incidencias. En 2024 este porcentaje de trenes en mantenimiento, reserva o limpieza en Rodalies fue del 18,67%. El presidente de la compañía admitía que el porcentaje fue elevado y que se debía a varios factores: Un 3% de los trenes no estuvieron disponibles en Cataluña debido a que se estaban limpiando, principalmente por culpa de los grafitis. Fernández sostiene que en Cataluña hay más vandalismo que en otras comunidades y que muchas veces las pintadas obligan a “declarar inútil” el tren para el servicio. El presidente de Renfe asumía también que “la edad media de la flota es elevada y eso da lugar a mayores inmovilizaciones”. Fernández aseguraba que el 5,5% de los trenes que no estuvieron disponibles fue debido a que acumulaban muchos años y debían ser revisados.
No, no están fuera de servicio 1 de cada 4 trenes en Rodalies. Esto es falso por más que se repita y en este 🧵 HILO 🧵 intento explicaros por qué: pic.twitter.com/c2KqG2Vnd1
— 🚉Álvaro F Heredia🚅🚈🚂 (@Transxte) April 6, 2025
¿Están obsoletos los trenes de Rodalies? Joan Carles Salmerón, el director del Centro de Estudios del Transporte Terminus, admite que varios trenes son “muy viejos”. Hasta el año 2009, los servicios ferroviarios de Renfe en Cataluña se dividían entre las cercanías y los regionales (media distancia). En 2009 se unificaron los dos servicios bajo la nomenclatura de Rodalies. “Hoy tenemos 271 trenes de nueve modelos diferentes”, desgrana Salmerón. De la serie 447 hay 129 trenes que se reparten entre las líneas de las antiguas cercanías y las regionales. La mayoría de estos trenes son de 1993 y muchos seguirán en activo con la llegada de los vehículos nuevos el próximo año. De la serie 448, fabricados en 1987, hay 18 trenes que realizan servicios de media distancia. A partir de 1990 se construyeron los 12 trenes de dos pisos de la serie 451 y en 1993 la docena de trenes —también de dos pisos— de la serie 450. Más nuevos son los 19 trenes de la 449 —fabricada en 2008— que también hacen los trayectos regionales. En 2003 se pusieron en funcionamiento los ocho trenes de la serie 463, el tren de la 464, y los 58 convoyes de la 465 que circulan en las líneas R1, R2, R3 y R4. Pero los decanos de los trenes en funcionamiento en Cataluña son los 14 convoyes de la serie 470 fabricados a partir de 1974 que cubren el trayecto de la R11 entre Barcelona y Portbou y la R13 entre la estación de França y Lleida. “La vida útil de los trenes suele ser de 30 años, siempre y cuando se les haga un buen mantenimiento. Algo que no siempre ha pasado con los nuestros”, lamenta Salmerón.
La Generalitat y el Ministerio de Transportes trabajan para ampliar y crear talleres que permitan la llegada de 110 nuevos trenes. En esos talleres, además, será básica la limpieza de trenes y la protección de los convoyes para evitar grafitis e intentar así acabar con el 3% del parque móvil inmovilizado por culpa de esta actividad. Además, la Generalitat espera que, al menos, 54 de esos nuevos trenes sirvan para ampliar el parque y aumentar así frecuencias de paso. A partir del año que viene entrarán en servicio 72 nuevos trenes que cubrirán la R1, R2, R3 y R4 y que Alstom está construyendo. Todos tendrán una capacidad de 900 personas y podrán circular a hasta 140 kilómetros por hora. La empresa CAF también está construyendo 24 trenes que sustituirán a los más antiguos de las líneas regionales. A estos trenes se les irán sumando convoyes hasta llegar entre 2028 y 2030 a los 110. También se prevén 14 trenes nuevos más para el trayecto al aeropuerto que gestionará Ferrocarrils de la Generalitat y otros 14 convoyes, estos de segunda mano, y con ancho de vía variable, que se destinarán a la zona de Tortosa.
“Gracias a estos nuevos trenes se mejorará el servicio, aunque no del todo. El gran problema de Rodalies ha sido la falta de inversión. Un porcentaje elevado de averías tienen su origen en las vías y las catenarias, infraestructura dependiente de Adif, otro porcentaje muy elevado se debe al vandalismo y, por último, están las incidencias por culpa de los trenes. Si se acaba con las averías de trenes y los grafitis; solo quedarán las de infraestructura y, por tanto, se avanzará en el servicio”, argumenta Salmerón.
¿Qué piensan los maquinistas de Renfe del material móvil con el que trabajan? Francisco Cárdenas es maquinista en Cataluña y uno de los representantes de UGT. Es tajante: “Los trenes están mal. El mantenimiento es malo porque se subcontrata a empresas ajenas y ahí es donde fallan”. Rafa Escudero es interventor y pertenece al Sindicato Ferroviario de Cataluña: “En los talleres se prolonga la estancia de los trenes porque no hay ni personal ni recambios. Los talleres no solo son insuficientes, sino que están faltos de recursos. Además, Renfe solo mantiene 76 trenes de los 270, el resto se externaliza. Es un despropósito y la culpa de todo la tienen los directivos”. El maquinista en Barcelona y miembro de CGT, Miguel Huélamo, también es crítico con la externalización del servicio, aunque admite que pese a la edad de los trenes “tienen mucha fiabilidad” y las deficiencias se deben a la infrafinanciación.
La Generalitat espera que con la mejora en los trenes, las obras en las estaciones, las infraestructuras, la información y la nueva gestión la ciudadanía comience a notar mejoras en el servicio de Rodalies en cuestión de solo unos meses.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.