Ir al contenido
_
_
_
_

El defensor del pueblo catalán cree que la menor tutelada que fue violada no es un caso aislado

La Síndica de Greuges, Esther Giménez-Salinas, considera que el sistema de protección a la infancia ha quedado “obsoleto”

La sede de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA), en Barcelona.

La síndica de Greuges, Esther Giménez-Salinas, ha considerado que la menor que fue víctima de una red de pederastia cuando residía en un centro de la Generalitat no es un caso aislado, en un sistema de protección de la infancia que, a su juicio, ha quedado “obsoleto”. En declaraciones a Catalunya Ràdio, la defensora del pueblo de Cataluña ha valorado así el caso de la menor que fue víctima de una red de pederastia entre 2021 y 2022, desde los 12 años, y que, en el momento de los hechos, residía en un centro de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Generalitat (DGAIA).

La síndica anunció esta semana que abriría una investigación para averiguar si la menor fue debidamente protegida mientras estaba bajo la guarda de la DGAIA, igual que ha hecho el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión.

“Las cosas se tienen que investigar y trabajar, no podemos opinar sin tener toda la información, pero existe un cierto convencimiento de que no es un caso aislado; a veces, cuando conocemos un caso, es solo la punta”, ha afirmado Giménez-Salinas. La síndica ha señalado que, cuando aparecen casos que apuntan a fallos en la DGAIA, “nunca es por una sola causa”, aunque todo indica que “el sistema ha quedado un poco obsoleto”.

Esta pasada semana, la consellera de Derechos Sociales e Inclusión, Mònica Martínez Bravo, en el cargo desde el pasado agosto, ha anunciado que afrontará una transformación de la DGAIA. “Hace demasiados años que escucho que el sistema tiene que cambiar pero no cambia”, ha expresado Giménez-Salinas.

La síndica ha dicho que es partidaria de hacer más prevención y trabajar con las familias de los niños vulnerables, para tratar de lograr que “el ingreso en centros sea el último recurso, que ahora mismo no lo es”. “Crecer en un centro no es lo mejor para un niño”, ha añadido la titular de la institución del Síndic de Greuges.

Además, los centros deberían ser “más pequeños”, para poder dar una atención más personalizada, y deberían tener una plantilla de educadores sociales más estable, ha considerado. Según la síndica, actualmente hay rotación de personal en los centros, que además funcionan con un sistema de turnos laborales por franjas horarias que a veces puede dificultar el seguimiento y atención de los residentes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_