Ir al contenido
_
_
_
_

El acceso a los cursos de catalán de la Generalitat será por sorteo para evitar las largas colas

El Consorcio de Normalización Lingüística asegura que ultima el cambio del proceso de inscripción y que se contratarán 63 nuevos profesores para cubrir la demanda

Enseñanza catalan
Ivanna Vallespín

“Cuesta más acceder a un curso de catalán que a un concierto de Oasis”. Así lo denunciaban el Sindicato de Manteros el pasado mes de septiembre, tras el proceso de inscripción abierto en el Consorcio de Normalización Lingüística (CPNL). Se trata de un momento -se producen cinco al año- en que se forman largas colas en los centros de la entidad, ya que la inscripción solo está abierta dos días y además logra plaza el que se inscribe primero. Para acabar con estas situaciones caóticas, el Consorcio ha anunciado que este modelo de inscripción tiene fecha de caducidad y que la idea es implantar un modelo por sorteo, como pasa, por ejemplo, en el acceso a las plazas escolares. “El volumen de inscritos es enorme y somos conscientes de que ha habido colapso en algunos momentos. Estamos trabajando para rediseñar el proceso y ya no será por orden de llegada, sino por sorteo”, ha avanzado Gemma Vázquez, gerente del Consorcio en una comparecencia en el Parlament.

El pasado año, el CPNL ofreció un total de 4.871 cursos para un total de 103.123 alumnos a través de la red de 22 centros que tiene repartidos por el territorio, en el que trabajan un total de 850 personas. El Consorcio cuenta con un presupuesto de 41,8 millones de euros, según los datos proporcionados por Vázquez. Pero la entidad se queda pequeña y no da abasto a la demanda. Justo en septiembre, coincidiendo con la queja del Sindicato de Manteros, 7.924 personas se quedaron en lista de espera para alguno de los cursos de catalán que ofrece el Consorcio (desde el básico A1 hasta el avanzado C2), lo que supuso un incremento del 40% respecto al año anterior. Además, hay unos dos millones de personas interesadas en aprender catalán, según recogió la Encuesta de Usos Lingüísticos, publicada en febrero.

“Hay que intensificar y multiplicar la actividad del Consorcio para responder a las necesidades de una sociedad con unos potentes flujos migratorios”, ha asegurado Vázquez. “Es un reto mayúsculo para el Consorcio: hay mucha demanda, pero son necesarios los recursos”, ha añadido, justo antes de detallar en la comisión parlamentaria el plan de choque previsto, dotado con 8,8 millones de euros, de los cuales más de seis irán al Consorcio. El Govern anunció que el objetivo es crear 30.000 plazas, una cifra a la que la gerente no se ha referido y solo ha concretado que en abril ya se incrementaron las vacantes en 3.000.

Más cursos requieren más profesores. Vázquez ha detallado que se ampliará la jornada a 145 formadores (del total de 850) que actualmente trabajan a tiempo parcial y, además, se contratarán 63 profesores nuevos. Asimismo, se establecerán colaboraciones con ayuntamientos, entidades, sindicatos o patronales para ayudarlos a organizar cursos de catalán que cuenten posteriormente con la certificación del Consorcio.

Las flaquezas

La gerente del Consorcio también ha querido detallar los retos y flaquezas con los que se encuentra la institución, empezando por las dificultades para encontrar profesores que impartan los cursos. “Pronto se jubilará el 25% de la plantilla, pero nos encontramos con dificultades para atraer y retener talento”, ha admitido. Asimismo, ha reconocido la precariedad laboral de estos formadores y ha asegurado que se está negociando un nuevo convenio colectivo para equiparar las condiciones con el resto de profesionales de la lengua.

Otro punto flojo es el proceso de inscripción, que provoca grandes colas presenciales y colapso en la vía telemática. Vázquez ha asegurado que el cambio de modelo “está avanzado, pero no será inmediato” porque faltan algunos pasos administrativos, entre ellos, licitar el contrato. También ha admitido que el Consorcio va corto de aulas y espacios para ampliar el número de cursos. “Necesitamos hacer un crecimiento, pero este tiene que ser viable y sostenible”, ha rematado la gerente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ivanna Vallespín
Redactora focalizada en Educación desde 2012, con pinceladas también en Política, Derechos Sociales y ElPais.cat. Anteriormente, en medios locales escritos, radio y televisión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_