El Pacte Nacional per la Llengua echa a andar pese al portazo de Junts
El programa, que prevé una inversión de 255 millones de euros, nace con el apoyo de ERC, Comuns, Òmnium y Plataforma per la Llengua


El Govern de la Generalitat presenta este martes el Pacte Nacional per la Lengua para preservar el catalán. El programa, gestado durante el mandato del expresident Pere Aragonès, cuenta con un presupuesto de 255 millones de euros y ha recibido el apoyo de Esquerra, Comunes y Òmnium y Palataforma per la Llengua como principales entidades. Junts per Catalunya y la CUP se han desmarcado del proyecto al considerar que aún se ignora la respuesta de la sentencia del Tribunal Constitucional por el 25% de castellano sobre el 25% de las clases en castellano. El expresident Carles Puigdemont justificó la decisión de su formación a la espera de ese fallo y al desenlace de la decisión de la Unión Europea sobre la oficialidad del catalán.
Tras una reunión con los diputados del grupo de Junts per Catalunya, Puigdemont consideró oportuno aguardar el veredicto del veredicto y remarcó que el compromiso de Junts para preservar el catalán está fuera de duda. “Hemos dicho que hay que esperar a la sentencia porque es determinante para el catalán y porque seguramente no tardará mucho en salir””, ha justificado. “¿Es que el Govern no va a tener nada que decir?“, ha preguntado. “Todos tenemos que estar ahí, especialmente el primer partido de la oposición”.
Junts denuncia que en un pacto nacional por la lengua hace falta un consenso: “Todos tenemos que estar ahí, especialmente el primer partido de la oposición”, y Puigdemont ha aprovechado para criticar directamente al president Illa: “el presidente de la Generalitat, cuando tiene que usar el catalán no lo usa”. La CUP cree también que el pacto puede quedar en papel mojado si no incluye ya la respuesta a la sentencia. El Gobierno ha incluido en la agenda del Consejo de Asuntos de la UE del día 27 la oficialidad del catalán sin estar claro si goza de la unanimidad de los 27 miembros. Un solo voto en contra basta para el veto.
Frente a la posición de Junts y la CUP, el Govern tiene la certeza de que es el momento de presentar el pacto y que ante una eventual sentencia no hay nada mejor que la unidad. El president Salvador Illa afirmó, en el programa Café d’Idees, de La 2, que le agradaría que Junts y la CUP se sumaran. “Me gustaría que lo firmaran. Es un buen pacto con medidas ambiciosas. Y muy trabajado de la época del Govern Aragonès”, dijo apuntado que hace meses que negociaban. De los 255 millones de euros, 100 irán destinados a Educación para ampliar el número de aulas de acogida que es donde acuden los alumnos extranjeros recién llegados. Según avanzó 3cat, se invertirán 73 millones en mejorar la oferta cultural y audiovisual en catalán con medidas para fomentar la lectura.
La situación del catalán es tan delicada que el Govern y los partidos no han querido aguardar el pacto para avanzar algunas medidas después de que ciudadanos extranjeros para aprender catalán; el retroceso alarmante de la lengua en la escuela o la falta de filólogos catalanes y el bajo nivel de esta lengua entre el profesorado. Govern y ERC ya firmaron en febrero un acuerdo para inyectar 8,8 millones de euros destinados a la creación de unas 30.000 nuevas plazas para cursos de catalán en las que prevalecerá el modelo a distancia. Y en abril, Política Lingüística anunció que de cara al próximo curso pondría en marcha un programa piloto de becas salario para estudiantes de Filología catalana con una dotación inicial de más de 100.000 euros y ofrecerá 25 ayudas dotadas con 500 euros cada una. Se trata de una iniciativa que busca promover el acceso a esta carrera, que atrae a pocos alumnos, en un momento de falta de profesores y especialistas en catalán.
Esta es la primera vez en la que Junts se descuelga de un plan de protección del catalán. En la última legislatura, se sumó a la ley para defender que continuara siendo vehicular. La CUP la rechazó al estimar que acababa con la inmersión. El PSC cree que el pacto no nace cojo pese a la ausencia de Junts. Lluïsa Moret, su portavoz, lo calificó de estratégico. “Es un paraguas en el que se puede sentir cómodo todo el mundo“, dijo apuntando que refleja las mayorías políticas y sociales en alusión a entidades como Plataforma per la Llengua
ERC afeó a Junts que se haya descolgado de un pacto “indispensable”. “Nos preocupa y mucho la decisión del Constitucional, pero el pacto ayuda a responder mejor a la sentencia. Esto va de ir juntos ante un fallo que puede perjudicar y mucho a la lengua. No es un motivo para no estar en pacto, sino para estar”, dijo. Albert apuntó que el documento ha sido trabajado de forma transversal con medidas claras con un calendario con vistas en 2030. “En un momento en que sube el número de hablantes pero no en el uso social, es muy importante hacer piña e ir todos a la una. El pacto es algo que suma, no resta, nos hace más fuertes y no más débiles”, añadió.
Con información de C. S. Baquero, M.Rovira, À.Piñol e I. Vallespín.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.