Ir al contenido
_
_
_
_

Colau: “No sólo se puede trabajar desde las instituciones, hay que salir de la zona de confort y ocupar más espacios”

El ‘think tank’ de los comunes, la fundación Sentit Comú, presenta un ciclo de conferencias mensual que buscará dar respuestas a “los retos de la nueva política”

El exministro de Universidades, Joan Subirats, y la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, durante la fiesta de Sant Jordi de 2018.

La fundación Sentit Comú, el laboratorio de ideas impulsado por Barcelona en Comú y Catalunya en Comú en 2021, ha presentado este viernes en la sede de los Comunes en Barcelona un ciclo de conferencias mensual. El acto ha constado de un coloquio entre la exalcaldesa de Barcelona y presidenta de la misma fundación, Ada Colau, y el exministro de Universidades y presidente honorífico de la fundación, Joan Subirats, con la moderación del periodista Sergi Picazo.

El objetivo de las conferencias, dividido en tres ejes, será “tratar temas que no se están tratando” en la agenda política, dar “respuesta a los retos de la nueva política” y “conversar y dialogar para conseguir el máximo de herramientas posibles” para esta “nueva política”.

La primera intervención de la tarde, de la mano del exministro Subirats, se ha centrado en el “fin de ciclo” que vive la política: “no estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época”, ha sido la conclusión a la que han llegado el exministro y la exalcaldesa. Volatilidad, complejidad e incertidumbre, son algunas de las palabras más repetidas durante la intervención del catedrático, que se ha mostrado preocupado ante el ascenso de “los totalitarismos en el mundo”. Reconoce que “respecto al siglo XX, resulta difícil identificarse a uno mismo políticamente”, dado el dinamismo ideológico que existe hoy en día. Reconoce que “hay una tendencia a pensar que la democracia es muy complicada”, fruto de los discursos más extremistas y que calan entre la población con facilidad a través de esta nueva “revolución digital”.

La exalcaldesa ha empezado su intervención citando a Antonio Gramsci: “en el claroscuro surgen los monstruos”, haciendo referencia al ascenso del fascismo que en momentos de incertidumbre como el actual, se extiende por Europa (y lo que no es Europa). Admite que “estamos ante un momento muy jodido, dada la baja movilización, combinado junto a una ola reaccionaria, el aumento de la desigualdad o el cambio climático”, entre otros elementos. Es por eso que más allá de los espacios institucionales, Colau considera que “hay que generar espacios como este”, dejando claro que hoy no daría “recetas mágicas” a las problemáticas ni “haría grandes anuncios”, dejando en el aire una posible vuelta a la primera línea política e institucional. La exalcaldesa ha afirmado que es momento de preguntarse “qué ha funcionado y qué no” tras la llegada de los Comunes a las instituciones y “qué elementos han funcionado para empoderarnos”, dejando claro que “no solo se puede trabajar desde las instituciones, donde ya estamos”, apostando por la creación de estos “nuevos espacios de diálogo”. Cree que “es momento de salir de nuestros espacios de confort”, más allá de “ocupar las actuales instituciones”.

Durante la segunda parte del coloquio, Subirats ha apelado a la necesidad de “reconstruir el común, el sentido común, ya que es algo revolucionario”, frente a la voluntad de “los poderes de querernos separados, individualistas y consumidores”. Por su parte, Colau ha reconocido que su ciclo institucional como alcaldesa “no ha sido suficiente”, y ha subrayado la necesidad de recuperar “ambiciones más grandes”, atreviéndose a “romper las reglas del juego” para ir más allá de las reivindicaciones más conocidas, como el derecho a la vivienda.

En el último turno de intervenciones, centrado en la capital catalana y en Cataluña, Subirats se ha mostrado preocupado ante la tendencia “identitaria, contra la inclusión y contra la equidad”, haciendo referencia a la inmigración y a las amenazas del sector más extremista del Parlament. Colau ha retomado el tema migratorio, recordando que “la figura del inmigrante como amenaza en Europa no es nueva; ya la hemos visto antes”. Por último, ha apelado a la necesidad de seguir trabajando por un parque sólido de vivienda pública, citando el caso de Copenhague como referencia. La exalcaldesa ha reconocido que Barcelona “está mejor que otros sitios” en cuanto a conflictos políticos, pero ha advertido que “no hay que fiarse”. Desde la sede de los Comuns, ha hecho un llamamiento a todas las izquierdas para trabajar en “frentes amplios, democráticos”, ya que, cuando la izquierda “lo ha sabido hacer, le ha ido mejor”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_