Ir al contenido
_
_
_
_

Las críticas a Mañueco se multiplican: seis años de gobierno marcados por la gestión de los incendios

El presidente de Castilla y León se defiende frente a las dudas lanzadas por varios municipios y las protestas ciudadanas por los incendios

Manifestantes piden la dimisión de Mañueco, en Valladolid el miércoles.Foto: Fernando Sanz (EFE) | Vídeo: EPV
Juan Navarro

En apenas cuatro años, Castilla y León ha sufrido de forma escalonada los incendios más graves de su historia. Todos gestionados por el PP, que gobierna la comunidad desde 1987 y cuyo presidente es, desde 2019, Alfonso Fernández Mañueco. Con miles de vecinos en las calles y decenas de miles de hectáreas reducidas a ceniza, la gestión que ha hecho Mañueco de la última crisis está siendo cada vez más cuestionada. El líder popular ha reivindicado este miércoles la actuación de su Gobierno frente a las dudas expresadas por distintos municipios afectados y la oleada de protestas ciudadanas que cuestionan el operativo autonómico.

Falta de previsión, órdenes contradictorias, descontrol en los recursos y las pésimas condiciones en las que trabajan los efectivos de emergencias son algunas de las críticas que está recibiendo el Gobierno autonómico. El presidente afirmó en un primer momento que la Junta contaba con “suficientes medios” y que el problema no era “de los operativos ni de falta de medios”, pero posteriormente solicitó al Gobierno central la incorporación de 1.000 soldados, 30 helicópteros y 25 bulldozers con maquinistas. Mientras Mañueco pedía más y más recursos, varios puestos de mando móviles seguían sin repartirse por el territorio o las bases logísticas instaladas no recibían personal.

Esta gestión errática ha levantado una fuerte polémica y la presión política y social se intensifica. En la noche de este miércoles, cientos de personas se concentraban en Valladolid contra la política forestal de Mañueco, igual que ocurrió el lunes en La Bañeza (León) y también ha ocurrido antes en Burgos. En ellas, los manifestantes exigen la dimisión del presidente autonómico y la oposición lo acusa de “falta de previsión” en la gestión de la catástrofe. “El humo no tapa vuestra incompetencia”, se leía en una pancarta en la manifestación del lunes en León; “Un euro en prevención, 100 ahorrados en extinción”, en otra. “La magnitud de esta tragedia supera con creces la capacidad de respuesta de los recursos autonómicos y locales, comprometiendo la seguridad ciudadana y la protección del medio ambiente”, exclamaba un bombero ante los múltiples asistentes al llamamiento.

No es la primera vez que el popular se enfrenta a las protestas por su gestión de los fuegos. Ya ocurrió en 2021, cuando el fuego arrasó 22.000 hectáreas en Navalacruz (Ávila); en 2022, cuando se quemaron otras 60.000 hectáreas en los dos incendios de la sierra de la Culebra (Zamora) y finalmente este verano con decenas de focos y muchos “grandes incendios forestales”. El de Molezuelas de la Carballeda, que comenzó en Zamora y alcanzó la provincia de León, supera ya las 32.000 hectáreas, y los bomberos temen que quede empequeñecido frente al tándem Yeres-Llamas de la Cabrera (León), donde dos fuegos masivos han terminado uniéndose.

Años de crisis

La primera de crisis frente al fuego comenzó en la montaña abulense en agosto de 2021. Un coche se recalentó, ardió y de esas llamas brotó un incendio que arrasó 22.000 hectáreas. Ya entonces los bomberos criticaron la descoordinación en la activación de los medios aéreos mientras el monte se quemaba. Los mismos bomberos aseguraron que en el primero de esos dos incendios hubo momentos en que solo el 20% del despliegue correspondía a la junta. Entonces, en coalición con Ciudadanos, Mañueco prometió “reflexionar” para aprender. “La naturaleza nos está sometiendo a condiciones extremas y tenemos que estar cada vez mejor preparados”, mantuvo. Sus palabras no se tradujeron en normas de prevención y todo siguió igual. En 2022, los incendios se llevaron por delante cuatro vidas, entre ellas la de un bombero, y 60.000 hectáreas en la sierra de la Culebra (Zamora).

El discurso del líder popular viró mientras gobernó con Vox, padrino de tesis anticientíficas en materia climática. “Están intentando quemar Castilla y León”, acusó el dirigente, a pesar de que solo tres de los 17 grandes incendios de 2022 fueron provocados. Aquí apareció el hoy criticado consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, culpando al “ecologismo radical”.

Alfonso Fernández Mañueco, este miércoles en León.

Ahora, tras la ruptura de los ultras el verano pasado, el PP carga contra el Gobierno central. Asegura que la falta de Presupuestos lastra las inversiones contra el fuego, pero omite que en los seis años en los que lleva gobernando Mañueco las cuentas autonómicas se han prorrogado cinco veces. En 2022 se mantenían las de 2018, con 65 millones de euros anuales para gestión forestal. Con 4,81 millones de hectáreas forestales, la inversión equivalía a 13,65 euros por hectárea, muy por debajo de los 88,2 euros de Galicia y de los 39,2 de Andalucía, ambas comunidades también gobernadas por el PP. Suárez-Quiñones pregonó en 2018 que “mantener el operativo todo el año era absurdo y un despilfarro”.

Tras la grave crisis de 2022 la Junta se vio obligada a incrementar esfuerzos. El presidente firmó acuerdos para mejorar las condiciones y hubo avances: la inversión subió a 125 millones de euros, pero al terminar las vacaciones de verano se despidió a varios bomberos. Estos brigadistas admiten que ahora hay alguna contratación más, que hay más recursos, pero que no se trata de un salto cualitativo.

Según la Junta, en abril de 2025, la comunidad tenía 5,13 millones de hectáreas forestales, el 54,5% del territorio, de modo que la inversión por hectárea ha ascendido a 24,32 euros, bastante menos que en Galicia o Andalucía tres años atrás. Mañueco habla de “74 millones para prevención” pero los bomberos se preguntan “¿Dónde están?” ya que aseguran que en invierno apenas hubo actividad ni manos.

El primer trimestre de 2025 fue húmedo, pero la brutal ola de calor de agosto prendió en Castilla y León y el humo cubrió su territorio. León y Zamora están sufriendo particularmente el daño, con decenas de miles de hectáreas carbonizadas. Y nuevamente se repiten los cambios de discurso del mandatario. En la medianoche del lunes 11 de agosto, alegó que había medios suficientes y que el dispositivo de la Junta estaba preparado, pero a las pocas horas murió un voluntario y, después, otro, ambos siguiendo órdenes de un puesto de mando. “El problema no es de los operativos ni de falta de medios”, esgrimía el presidente, que defendía que lo dispuesto era “suficiente”. Mañueco culpaba a la multiplicidad de incendios y la ola de calor por poner al fuego “fuera de capacidad de extinción” aunque se multiplicaran recursos.

El volantazo de estrategia del PP nacional, que señaló a La Moncloa, hizo que a Mañueco los medios ya no le parecieran suficientes y aseguró que estaban “al límite”. Este miércoles, el presidente autonómico se arrogó a que en el pasado bienio, años lluviosos en verano, no hubiera apenas llamas: “Lo pactado en 2022 funcionó en 2023 y 2024 porque las circunstancias que vivimos no son las actuales” y se justificó para combatir las críticas a su gestión con una frase que ya se pudo escuchar en Ávila en 2021: “Tendremos que hacer una reflexión para mejorar de cara al futuro”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Navarro
Colaborador de EL PAÍS en Castilla y León, Asturias y Cantabria desde 2019. Aprendió en esRadio, La Moncloa, buscándose la vida y pisando calle. Grado en Periodismo en la Universidad de Valladolid, máster en Periodismo Multimedia de la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo EL PAÍS. Autor de 'Los rescoldos de la Culebra'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_