Almería pone la mirada en el Sur y quiere multiplicar su comercio con Argelia
El puerto más cercano de Europa al país norteafricano celebra una nueva línea de ferri hasta Orán mientras impulsa misiones comerciales entre ambas orillas


Apenas 120 millas —unos 200 kilómetros— separan Almería de Orán y Ghazaouet. Cada semana, tres ferris unen la ciudad andaluza con las argelinas cargados de mercancías, vehículos y pasajeros. Es uno de los tráficos más relevantes para el puerto almeriense, el más cercano a Argelia de toda Europa. Una situación estratégica que desde la Autoridad Portuaria se quiere reforzar. Su presidenta, María Rosario Soto, lo tiene claro: “Tenemos una ventaja competitiva y debemos seguir abriendo mercado, algo básico para crecer”, asegura quien ha impulsado una reciente misión comercial al país norteafricano, planea dos más para finales de año y celebra que pronto arranque una nueva línea con la capital argelina. Además, recuerda la relevancia de que la capital sea punto de conexión a uno de los dos gasoductos que nutre al territorio europeo de gas argelino.
Las cifras de 2024 revelan que la relación entre Almería y Argelia va al alza. Por un lado, el tráfico de pasajeros supero las 91.000 personas, un 4,3% más que el año anterior, con su punto álgido durante la Operación Paso del Estrecho, cuando se duplican los viajes. Los datos se esperan mejores en 2025. Hasta ahora era la naviera Armas la única que conectaba con Orán —dos veces a la semana— y Ghazaouet, pero pronto se sumará Madar Maritime Company, que ya ha solicitado todos los permisos e incluso cuenta ya con un local en el recinto portuario andaluz.

Su idea es conectar semanalmente con la capital de Argelia con el ferri Romantika, de 200 metros de eslora y operado bajo la marca Andalouza. Tras pasar varios días fondeado en los alrededores, finalmente atracó en uno de sus muelles el pasado martes 8 de julio, listo ya para empezar a operar con tráfico ro-ro, como se denomina al procedimiento de cargar y descargar cargamento rodado en buques o ferries, lo que hace previsible que el balance de 2025 sea aún mejor. El pasado sábado hizo su primer viaje de prueba. Mientras, por otro lado, las mercancías ro-ro (es decir, en vehículos como camiones o furgonetas) alcanzaron el año pasado las 68.258 toneladas, un 137% más que en 2023.
Todos los datos proceden de la Autoridad Portuaria almeriense, donde subrayan que son “bastante positivos” y muestra “la fidelidad de las relaciones comerciales entre ambos lados del Mediterráneo”, sobre todo teniendo en cuenta que hasta finales de 2024 no se levantaron las restricciones para algunos productos tras el bloqueo comercial de Argelia a las importaciones españolas iniciado en junio de 2022.
Para no perder la oportunidad y seguir fomentando las relaciones, desde el puerto se impulsó la pasada primavera una misión comercial hasta Argelia. La propia presidenta, acompañada del jefe de Departamento de Explotación y Desarrollo de Negocio del puerto, Borja Fernández-Pacheco, viajó hasta Argel y Orán.
Allí se encontraron con dos embajadores ubicados en el país norteafricano: el de la Unión Europea, Diego Mellado, y el de España, Fernando Morán. “El objetivo era analizar las oportunidades de Almería por su situación estratégica y las posibles oportunidades de negocio para las empresas españolas y europeas”, subraya Rocío Soto, que señala que en toda la comunidad portuaria almeriense hay “numerosas” empresas interesadas en comerciar con Argelia en ambas direcciones. De hecho, en enero pasado la agencia pública andaluza Andalucía TRADE también viajó hasta Argelia con 15 empresas de la comunidad, tres de ellas de Almería: Deretil Agronutritional, Piquersa y J. Ronco & CIA.
“Mercado estratégico”
“Argelia es, sin lugar a duda, un mercado estratégico para las empresas de Almería”, explica Cecilio Peregrín, presidente de la Confederación Empresarial de la provincia de Almería (ASEMPAL). “Su potencial de desarrollo y las oportunidades de negocio que ofrece lo convierten en un destino relevante para las empresas almerienses que quieren expandir su actividad en el continente africano”, insiste Peregrín, quien espera que la reapertura de las relaciones comerciales entre España y Argelia a finales de 2024 se consolide y asegura que “el proceso de modernización” que está llevando el país africano en sectores como la agricultura generará nuevas oportunidades.
Hoy, de hecho, los productos de la industria auxiliar agraria tienen gran relevancia en las exportaciones desde territorio almeriense, aunque desde el puerto también se envía hacia allí carne animal y materiales de construcción como cemento, cerámica y yeso. A cambio, las principales importaciones se refieren al capítulo de dátiles, higos y piñas, además de moluscos y manufacturas de plástico, según la Autoridad Portuaria. El saldo entre las exportaciones y las importaciones en 2024 —a Argelia y otros países— fue muy positivo: más de 1.500 millones de euros, según los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Para seguir mejorando la relación, el ICEX ha mostrado su apoyo para realizar una doble visita de empresarios en el último trimestre del año. La idea es que primero haya un viaje de emprendedores españoles hasta Argelia y, después, otro de los argelinos a territorio de España. “El objetivo es posicionarse aún mejor para seguir impulsando, en la medida de nuestras posibilidades, el transporte de mercancías con Argelia y también el tráfico de pasajeros. Ello permitirá seguir dinamizando la economía y creando nuevos puestos de trabajo”, añade la presidente de la Autoridad Portuaria. Soto destaca también el respaldo que supone para Almería que sea la ciudad conexión de uno de los dos gasoductos que llega con gas argelino hasta Europa, puesto en marcha en 2013 y operado por Medgaz —con sede en Puerto de Almería— porque ello crea una “importante alternativa en el suministro de gas en un contexto internacional incierto”.
“Toda actividad que genere dinamismo económico, incluida la portuaria, es beneficiosa para la ciudad porque supone riqueza y empleo”, apunta la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, que señala que las nuevas sinergias permitirán consolidar a la ciudad andaluza “como punto estratégico entre Europa y el norte de África”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
