Ir al contenido
_
_
_
_

Elma Saiz, ministra de Migraciones: “España no es un país de cacerías de inmigrantes”

Saiz defiende que esta es la consecuencia de los discursos de odio y del “coqueteo” del PP con la ultraderecha

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, el pasado 9 de junio en el Congreso.
María Martín

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz (Pamplona, 49 años), ha seguido “con preocupación” los altercados de estos días en Torre Pacheco, el municipio murciano donde cientos de personas han protagonizado persecuciones contra los vecinos de origen marroquí. En coordinación con el Ministerio del Interior, que ha tenido que reforzar la seguridad de la zona para neutralizar a los ultras, Saiz pide “responsabilidad política” para frenar “la onda reaccionaria”. La ministra atiende a EL PAÍS en una llamada telefónica.

Pregunta. ¿Qué valoración hace de esta persecución al inmigrante en Torre Pacheco?

Respuesta. Con total preocupación y en comunicación constante con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Ya lo veníamos diciendo, los dirigentes políticos tenemos que ser absolutamente responsables en nuestras declaraciones y estas son las consecuencias del coqueteo con la extrema derecha. Vamos a combatirlo con total contundencia. España no es un país de cacerías de inmigrantes y si hay que salir a la calle es para defender los derechos de miles de personas que están absolutamente bloqueados y angustiados ante esta caza del inmigrante. Muestro mi condena más absoluta y rotunda de estos acontecimientos.

P. ¿Hay relación entre los llamamientos de Vox y los disturbios en Torre Pacheco?

R. Como digo, hay que ser absolutamente responsables. Lo estamos viendo con nuestra monitorización de los discursos de odio en redes sociales que se enfocan en los menores migrantes y en las personas inmigrantes de nuestro país. Hemos visto cómo han crecido y hemos alertado sobre ello y cómo esos discursos se trasladan a la realidad del día a día. España está representada en estas actuaciones y hemos de ser muy contundentes en la defensa de los derechos humanos todos los días y desde todos los ámbitos.

P. Muchísima gente ha tenido que encerrarse en sus casas, muerta de miedo ¿podía haberse evitado una movilización de los ultras que llevaban ya dos o tres días preparando este momento?

R. Evidentemente el papel de las fuerzas y cuerpos de seguridad es muy importante, pero la labor de prevención es fundamental. Ahora el foco está en los migrantes, pero los discursos reaccionarios pretenden acabar con todos los derechos que nos ha costado mucho conseguir y que han hecho que seamos el país que somos. Y me estoy refiriendo a las mujeres, al colectivo LGTBI... Por eso es más urgente que nunca parar esta ola reaccionaria.

P. ¿Qué reflexión podemos sacar de estos altercados?

R. La reflexión que llevo asumiendo en primera persona desde que tengo la responsabilidad de ser ministra de Migraciones, que es defender la política migratoria del Gobierno de España, que va desde esa atención humanitaria que hacemos en las costas españolas hasta las normas y todos los avances en derechos. La reforma del reglamento de extranjería, avanzar en derechos laborales y el plan de integración y convivencia que estamos trabajando en el ministerio. Lo que ha ocurrido en Torre Pacheco no interpela solo a la población migrante, nos interpela a todos, a decidir el modelo de sociedad que queremos y lo que dejaremos a nuestros hijos. Yo quiero una España abierta, una España solidaria, que pone en el centro los derechos humanos, que defiende la libertad y desde luego que va a ser absolutamente contundente contra cualquier atisbo de delito de odio, sea en redes o lo que estamos viendo estos días.

P. ¿Tiene algún indicio de que la mecha pueda prender en otros territorios?

R. Hay que fijarse en la irresponsabilidad y los discursos xenófobos y racistas que practica la ultraderecha y con los que coquetea el Partido Popular, que no tiene una contundencia contra esos discursos como la que debiera ser necesaria. Lo vemos, desgraciadamente, allí donde gobierna con Vox, como hace poco en Murcia, con esa condición que pone la ultraderecha para apoyar sus presupuestos de no abrir lugares para atender a los menores migrantes. Esos son pequeños gestos que alimentan el odio y la xenofobia y desde luego contra eso vamos a ser absolutamente contundentes. Estamos a tiempo de parar esa ola reaccionaria, de aislar y de condenar con total rotundidad cualquier mensaje que vaya en esta línea.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Martín
Periodista especializada en la cobertura del fenómeno migratorio en España. Empezó su carrera en EL PAÍS como reportera de información local, pasó por El Mundo y se marchó a Brasil. Allí trabajó en la Folha de S. Paulo, fue parte del equipo fundador de la edición en portugués de EL PAÍS y fue corresponsal desde Río de Janeiro.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_