Los narcos del mayor alijo de hachís intervenido este año ocultaron parte de la droga en batatas plastificadas
La Policía Nacional se incauta en Almería de 15,3 toneladas escondidas en un camión procedente de Marruecos


La Policía halló en Almería un camión repleto de fardos de hachís camuflados entre palés de sandías y unos sacos con unas extrañas batatas. En el interior de esos tubérculos, que desde el principio parecieron sospechosos, también había droga. Los agentes tuvieron que golpearlas contra el suelo para que la cobertura plástica crujiera o rajarlas con una navaja para ver lo que había dentro: poliespán y tres pastillas de hachís en cada una.
El hallazgo fue el momento clave de una investigación, bautizada Operación San Pedro, en la que se ha producido la intervención de 15.300 kilos de hachís en Almería, el mayor alijo de esta droga de este año, y el quinto en el histórico de España. En el operativo han sido detenidas ocho personas, entre ellos el conductor y los guardianes del cargamento, que han ingresado en prisión. La droga alcanzaría en el mercado ilegal un valor de 28 millones de euros si se vendiera por kilos y 104 millones, en el caso de que se haga el cálculo por gramos. Detrás de ese porte había varias organizaciones, según explica el comisario Alberto Morales, jefe de la Brigada Central de Estupefacientes de la Policía Nacional.
El camión intervenido traía 40 toneladas de producto: 25 toneladas eran sandías, 14 toneladas eran fardos de hachís y una tonelada de sacos de batatas rellenos de pastillas de esta misma droga, explica el comisario Morales, que este miércoles ha asistido a una rueda de prensa en Almería en la que los investigadores han expuesto el alijo intervenido y el camión en el que llegó a España.

En estos casos, las redes criminales utilizan los mismos sistemas que en el tráfico de cocaína desde Latinoamérica. Disponen de una serie de rutas tradicionales, que prueban con sistemas de transporte marítimo-terrestre para ver si son seguras. Pueden pasar 10 camiones de producto legal, de forma que esa empresa se llega a convertir en habitual de la ruta, hasta que deciden enviar el alijo de estupefaciente.
En las pesquisas ha sido “vital” la participación de las autoridades marroquíes y francesas, algo que demuestra la importancia de la cooperación internacional para luchar contra el narcotráfico, según ha informado este jueves la Policía Nacional. Por la parte española, han intervenido las plantillas de Udyco Central, y las de Udyco de Málaga, Torremolinos y Almería.
El cargamento llegó a Almería el 20 de junio en un camión frigorífico que había salido en ferri desde el puerto marroquí de Nador, junto a Melilla. Los investigados aprovecharon la intensa actividad agrícola en la zona para camuflarse una vez que llegaron a España. En esta ocasión, recurrieron a la provincia almeriense creyendo que encontrarían menos presión policial. Sin embargo, los agentes policiales les esperaban.
Los investigadores españoles ya llevaban varias semanas detrás de ellos gracias a una información que les llegó de la Oficina Antidroga de Francia, donde la policía española tiene un enlace. Supieron que una organización hispano-marroquí trabajaba para realizar un envío y también contaron con la colaboración de la Dirección General de Seguridad Nacional (el cuerpo de policía nacional marroquí, de iniciales DGSN), y las autoridades judiciales de Marruecos.

Una vez que llegó a la provincia almeriense, el camión se desplazó por varias rutas, hasta que finalmente se introdujo en una nave de un polígono industrial de Huércal de Almería (18.584 habitantes), a unos cinco kilómetros de la capital. En ese momento fue cuando los agentes lo registraron, abrieron el remolque y encontraron el cargamento de hachís. Allí detuvieron a cinco personas, entre ellas el conductor y los vigilantes que estaban a cargo de la droga, que han ingresado en prisión por orden del Juzgado de Instrucción Número 6 de Almería. Este miércoles fueron detenidas otras tres personas en Torremolinos (Málaga), investigadas por proporcionar logística para el viaje, y que todavía no han sido puestas a disposición judicial. La investigación, así como el seguimiento del cargamento, ha sido controlado y autorizado por la Fiscalía Antidroga.
El alijo de hachís es el mayor intervenido este 2025. El récord sigue sin batir desde 2013, cuando se incautaron de 52,6 toneladas en Córdoba. Desde entonces ha habido otras incautaciones como las 48 toneladas en 2015 en Algeciras o 35 toneladas en cuatro narcoveleros en 2020. El alijo de Almería se sitúa en el quinto puesto con otras intervenciones, según información policial. El último balance anual de incautaciones en España, correspondiente a 2023, recoge una subida de las aprehensiones de resina de hachís hasta 35,7 toneladas, un 12% más que el año anterior, según datos del Ministerio del Interior.
Los grandes fardos de hachís, de 30, 40 o 50 kilos, tenían escritas numerosas inscripciones, como DANK, M10, B66 o PAL2. Estas denominaciones no están vinculadas a los compradores, como ocurre con los cargamentos de cocaína, sino que pueden estar relacionadas con las producciones o diferentes partidas de la droga, explican fuentes consultadas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
