Ir al contenido
_
_
_
_

El Congreso aprueba crear dos comisiones de investigación del apagón al mismo tiempo

Junts y Podemos se desmarcan del Gobierno y aceptan la propuesta del PP que otros aliados cuestionan por llegar con sus “conclusiones catastróficas” ya redactadas

Sara Aagesen vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica
Javier Casqueiro

El Congreso ha aprobado este miércoles la creación de dos comisiones de investigación sobre lo ocurrido durante el apagón del 28 de abril, justo un mes después de la crisis que llevó al país entero y toda la península ibérica al cero energético. Las dos comisiones se crearán al mismo tiempo, más que probablemente con los mismos integrantes, similar agenda de trabajo y comparecientes, pero distintos objetivos. La promovida por el PP fue la que más apoyos obtuvo, 180, con el añadido de Vox, UPN, Junts y Podemos, y busca sobre todo ratificar que el Gobierno de Pedro Sánchez fue el responsable de todo el caos. La auspiciada por el PSOE y Sumar, con el apoyo de sus socios habituales, solo recabó 175 votos afirmativos, cinco menos, y sostiene que pretende identificar las causas del gran apagón y reparar los fallos de cara al futuro. Coalición Canaria se abstuvo en ambas.

El debate desarrollado para justificar la creación de esas dos comisiones, en línea con el justo anterior de varias interpelaciones sobre el apagón a la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, sirvió para constatar que siguen sin conocerse las causas de ese fundido total del país y que las finalidades de ambas propuestas parecían similares, pero no lo eran para nada.

A las tres comisiones de investigación ya aprobadas y en vigor sobre distintos asuntos en el Congreso, la más reciente una sobre la dana que todavía está por definir sus trabajos y comparecientes este viernes, se unirán ahora en principio otras dos sobre el gran apagón del 28-A, que, por otro lado, ya tiene su propia comisión de investigación también en el Senado, que controla totalmente el PP. La evidencia de que los principales partidos utilizan este instrumento parlamentario según sus intereses políticos, y para intentar controlar sus desarrollos, se volvió a comprobar este miércoles al permitirse que llegasen hasta la discusión, votación y aprobación en el pleno las dos propuestas para crear esas comisiones sobre el apagón, tanto la del PP como la del PSOE y Sumar, en teoría casi con el mismo enunciado. Al menos el debate se subsumió y concentró en uno solo, que corroboró los distintos propósitos previstos.

El portavoz del PP, Guillermo Mariscal, denunció con su ardor habitual que el Gobierno no tenía ningún crédito ni credibilidad para explicar nada ni descartar nada sobre el apagón y concluyó rápido que por culpa de su inoperancia el país tiene ahora “más inseguridad, vulnerabilidad y desconfianza”. Mariscal sí avanzó que su grupo pedirá que comparezcan en su comisión tanto la exvicepresidenta tercera, Teresa Ribera, como la actual responsable de Red Eléctrica, la exministra socialista Beatriz Corredor. Y determinó que el problema registrado el 28-A “no fue un fallo técnico sino el símbolo de que el Gobierno no funciona”.

La presidenta del PSOE y exministra Cristina Narbona admitió que ya era algo “inédito” que se hubiese tenido que llegar a discutir y votar dos comisiones sobre “el mismo hecho” y “con la posibilidad de las mismas comparecencias”. El PSOE, de hecho, tiene previsto nominar a los mismos portavoces para las dos y pedir los mismos comparecientes. Narbona, eso sí, quiso subrayar que si el PP lo que en verdad pretende es culpar por anticipado al Gobierno de Pedro Sánchez ya dispone de la comisión y la mayoría absoluta del Senado para llevar allí los comparecientes que quiera. “Ustedes no necesitan ninguna comisión, ya saben lo qué pasó, y que el responsable es el Gobierno irresponsable de Pedro Sánchez y ya pidieron desde el primer momento dimisiones”, ironizó Narbona, y argumentó que ante un problema de esta envergadura haría falta un debate “serio y riguroso”.

La diputada socialista vaticinó que el PP volverá a intentar en la “burbuja” de la nueva comisión su estrategia de “mezclar, enfangar y exagerar todo con las tropelías y la mafia y corrupción del Gobierno”. Pero adelantó una diferencia: “Nosotros no partimos ya de un diagnóstico cerrado como ustedes”.

Ese argumento de llegar con las conclusiones hechas contra la comisión del PP lo usaron luego más grupos políticos, aunque algunos, como Junts y Podemos, aprovecharon la circunstancia y el actual clima de confrontación generalizado para darle otro toque de atención al Ejecutivo de coalición, por sus particulares razones. Eloi Badia, el portavoz de Sumar, que suscribió con el PSOE su comisión, no dejó pasar la oportunidad para denunciar que para apagones y no solo eléctricos los que provoca deliberadamente el “gobierno genocida” de Israel desde hace 30 meses sobre la franja de Gaza.

Sumar, BNG, PNV y ERC reprocharon al PP sus “exageraciones catastrofistas” y sus posturas ya fijadas de antemano sobre esa crisis energética. Martina Velarde, de Podemos, hizo todo lo posible para ser igualmente equidistante en sus duras críticas a PP, PSOE y Sumar por intentar “dejar fuera” de sus interrogatorios en esas nuevas comisiones a los máximos responsables “del oligopolio eléctrico y las grandes empresas del sector”. Pilar Calvo, de Junts, aclaró que apoyarían las dos comisiones, pero se entretuvo más tiempo en lamentar las carencias y falta de información del Gobierno tras el apagón y en el mes transcurrido desde entonces.

Las dos comisiones tienen que pasar ahora por el filtro de constituirse, montar una mesa y una presidencia que dirija y ordene sus debates y su calendario. La gran mayoría del debate sobre estas comisiones del gran apagón discurrió con un hemiciclo prácticamente vacío.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_