El Rey, en los premios Carlos V: “A Europa hay que reinventarla constantemente”
Josep Borrell ha defendido al recoger el galardón que la UE “tiene que pasar de un pacifismo estructural a un rearme sólido”

Como cada 9 de mayo, día de Europa, el elegante monasterio de San Jerónimo de Yuste (Cáceres) se ha vestido de gala para acoger la 18ª edición de los premios Carlos V. El exjefe de la diplomacia comunitaria (2019-2024) Josep Borrell ha sido este año el galardonado al que Felipe VI ha reconocido las cinco décadas que ha dedicado a la vida pública, buena parte de ella en Bruselas. En este contexto, el Rey ha querido elogiar el proyecto comunitario, que nació tras dos conflictos de carácter mundial, y ha instado, parafraseando al francés Jacques Delors, a reinventarlo constantemente para que se mantenga vivo y fuerte.
Borrell ha alertado de que la seguridad y la estabilidad en el Viejo Continente “están amenazadas” para lo que ha avanzado que la UE “tiene que pasar de un pacifismo estructural a un rearme sólido (…), cambiar el atlantismo cómodo por la soberanía plena de la UE [en Defensa]”, en referencia a que Europa ha delegado el mantenimiento de su seguridad en Estados Unidos, un país que ahora ha pasado a ser impredecible bajo la Administración de Donald Trump.
En su discurso, el ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad Común se ha centrado casi exclusivamente en dos conflictos que le han tocado de manera muy profunda: Ucrania y Gaza. Con el primero, ha recordado que logró “la unidad de los europeos”. “¿Qué haremos si Estados Unidos deja de ayudar a Kiev?”, se ha preguntado para después admitir que él no tiene la respuesta, pero que es un escenario factible. Con el segundo, la “guerra sin fin en Palestina”, Borrell se ha lamentado de la desunión y de la doble vara de medir de los Veintisiete que, a su juicio, a largo plazo condenará a la UE a la “irrelevancia” en el plano internacional.
En Yuste también se ha reconocido a Borrell por haber impulsado la “ambiciosa” Brújula Estratégica de la UE, un documento clave que vio la luz en 2022 ―tras la invasión rusa de Ucrania― y que pretende reforzar la política de Seguridad y Defensa común. “Desde el inicio de su mandato tuvo que navegar por aguas inciertas en un panorama geopolítico de creciente complejidad”, ha reconocido Felipe VI.
Borrell, que con este premio se convierte en el cuarto español galardonado con el Carlos V después de Felipe González (2000), Javier Solana (2011) ―ambos clásicos del PSOE, al igual que Borrell― y Marcelino Oreja (2017), ha trabajado “sin descanso para que Europa hable con una sola voz en tiempos de enormes desafíos”, ha recordado Felipe VI en un solemne acto en el que han estado presentes, entre otras personalidades, la vicepresidenta primera de la Comisión Europea, Teresa Ribera; el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López; la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y los expresidentes del Gobierno Felipe González y Mariano Rajoy.
“La UE personifica los valores que hacen mejor al ser humano”, ha dicho el expresidente popular, quien ha recordado, justo cuando se cumplen 11 días del gran apagón que dejó sin electricidad a la península Ibérica y en un contexto de rearme en el que Europa revisa sus políticas de Defensa ante la incertidumbre que ha dejado la invasión de Rusia de Ucrania, que la UE tiene que poner fin a la dependencia energética y de seguridad. “Son cuestiones que no podemos retrasar”, ha alentado. Hacia esa autonomía estratégica de la UE también han ido dirigidas las palabras de Borrell. “Hoy la Historia tiene las caras de Donald Trump, de Xi Jinping y de Vladímir Putin, y ninguno de ellos es europeo”, ha ilustrado Borrell para remarcar que “Europa ya no forja el mundo, sino que es el mundo el que forja a Europa”, unas palabras que también ha recogido Felipe VI en su discurso de clausura.
Pero con todas sus amenazas, en Europa hoy hay paz, hay estabilidad democrática, hay prosperidad económica, hay libertad de circulación, hay protección de los derechos fundamentales, ha enumerado Felipe VI. “Europa nos ha dado mucho (...). Ahora es el momento de corresponder; de devolverle todo lo que nos ha ofrecido”, ha alentado el Rey.
Borrell, al que se le ha visto mantener una buena sintonía con la jefatura del Estado ―el actual jefe de la Casa del Rey, Camilo Villarino, dirigió su gabinete en Bruselas cuando llevaba la política exterior de la UE, y hasta le ha colocado la corbata antes de entrar en la sala donde iba a recoger el premio―, ha sido una “figura clave” en el desarrollo de una “verdadera política exterior europea y en la proyección de la UE como actor global”, ha recordado Felipe VI. El exjefe de la diplomacia comunitaria, nacido en La Pobla de Segur (Lleida) hace 78 años, también ha presidido la Eurocámara entre 2004 y 2007 y ha sido ministro de Exteriores con Pedro Sánchez como presidente, entre otros cargos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
