Ir al contenido
_
_
_
_

La Audiencia condena a tres años de cárcel a las dos esposas de yihadistas repatriadas de Siria a España

Yolanda Martínez y Luna Fernández admiten su integración en el ISIS tras cerrar un pacto con la Fiscalía, que pedía inicialmente seis años de prisión para ambas

Desde la izquierda, Luna Fernández y Yolanda Martínez, sentadas este lunes en el banquillo de la Audiencia Nacional.
J. J. Gálvez

La Audiencia Nacional ha condenado este lunes a tres años de cárcel a Yolanda Martínez y Luna Fernández, las dos españolas esposas de yihadistas repatriadas en enero de 2023 desde el norte de Siria. El tribunal ha dictado sentencia in voce por delitos de terrorismo, después de que ambas hayan cerrado un pacto con la Fiscalía. Las dos mujeres, que tenían a su cargo 13 niños cuando regresaron a España (nueve de ellos, hijos biológicos suyos), han aceptado la pena ante los jueces tras admitir su integración hace una década en el autodenominado Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés). El ministerio público había pedido inicialmente seis años de reclusión para ellas. Ambas ya pasaron un año y nueve meses de prisión preventiva.

—¿Está conforme con la acusación? —le ha preguntado la magistrada Teresa Palacios, presidenta del tribunal, a las dos procesadas.

—Sí —han contestado brevemente Martínez y Fernández (esta última, con el cabello cubierto por un pañuelo).

El juicio contra las dos yihadistas debía comenzar este lunes. Pero, antes de arrancar, las partes han comunicado al tribunal que habían cerrado un acuerdo. Las defensas de ambas, la Fiscalía y la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) —personada como acusación popular— han pactado que Yolanda Martínez y Luna Fernández, que se marcharon en 2014 con sus maridos a la zona de conflicto, sean condenadas a tres años de prisión, tras aplicarles el atenuante de confesión tardía. Además, se les impone siete años de inhabilitación, cinco años de libertad vigilada y la obligación de participar en programas de desradicalización terrorista.

Como publicó EL PAÍS, los abogados de las dos terroristas llevaban meses manteniendo conversaciones con la Fiscalía de la Audiencia Nacional para alcanzar un pacto de conformidad. Yolanda Martínez y Luna Fernández aterrizaron en enero de 2023 en la base militar de Torrejón de Ardoz (Madrid) junto a los 13 niños a su cargo. El juez instructor Santiago Pedraz acordó entonces enviarlas a prisión provisional, en donde permanecieron hasta septiembre de 2024, cuando la Sala de lo Penal decidió liberarlas al concluir que sus “circunstancias” habían variado y al “no apreciar riesgo de fuga en la actualidad”.

En su escrito de acusación, fechado el pasado 4 de septiembre, la Fiscalía explicaba que las dos mujeres se desplazaron “voluntariamente” en junio de 2014 a la “zona de conflicto sirio-iraquí junto a sus maridos” para integrarse en el ISIS: “Compartiendo y aceptando el mismo destino de ellos”. Sin embargo, las dos habían comenzado su actividad en favor de la organización terrorista mucho antes de marcharse a Siria. Sus parejas pertenecían a la Brigada Al Andalus, una célula yihadista desarticulada en 2014, justo después de que ellas se trasladaran al país asiático. Y, según recalcó el ministerio público, Martínez y Fernández tuvieron un papel “destacado”, “clave” y de “liderazgo” dentro del grupo de las esposas de los componentes de dicha Brigada.

Martínez estaba casada con Omar El Harchi, un marroquí de Ceuta nacionalizado español y que, según las investigaciones de la Audiencia, ejercía como reclutador de Al Andalus antes de marcharse a Siria. Los agentes encontraron una carta enviada supuestamente por Martínez a la mujer de otro islamista donde la “alentaba” a viajar a ese país: “Ante el conflicto sirio no hay que quedarse estático, sino pasar a la acción”. Por su parte, Luna Fernández es la viuda de Mohamed Amin El Aabou, otra pieza clave del “núcleo operativo” de Al Andalus. Según los agentes, Fernández tenía un papel de “líder” entre las esposas de dicho grupo.

Sobre sus “roles” en Siria, el ministerio público remachaba: “Mientras una de ellas ayudaba y soportaba la actividad de su esposo, miembro de un tribunal yihadista dentro del Estado Islámico, la otra ayudaba y soportaba la actividad de su esposo, combatiente en las filas [del grupo terrorista]”. “Las investigadas siempre mostraron su voluntad de ser miembros del Daesh. Solo la completa pérdida de control territorial en Siria e Irak, que sufrió el Daesh tras el sitio y la caída de la ciudad siria de Baguz —último reducto en el que ellas voluntariamente estuvieron hasta el final—, así como las condiciones de vida en el campo de acogida de Al Hawl, fueron la causa por el cual ambas investigadas solicitaron ser repatriadas a España”, recalcó la acusación pública.

Españolas repatriadas

En 2019, EL PAÍS localizó y entrevistó a ambas mujeres en el campo de refugiados de Al Hol. Fernández expresó a este diario: “Yo soy musulmana y no voy a renegar de mi religión. Y como muchos países hacen sus leyes, Alá ha hecho una ley y él sabe, nosotros no sabemos”. En esa misma entrevista, Yolanda Martínez contó: “Yo llego sin saberlo. Pero estaba muy contenta. Nos dieron una casa y a mi marido un trabajo en el juzgado del ISIS, haciendo recados. Por fin tuvimos una situación estable económica”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

J. J. Gálvez
Redactor de Tribunales de la sección de Nacional de EL PAÍS, donde trabaja desde 2014 y donde también ha cubierto información sobre Inmigración y Política. Antes ha escrito en medios como Diario de Sevilla, Europa Sur, Diario de Cádiz o ADN.es.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_