Ir al contenido
_
_
_
_

La Audiencia Nacional rectifica para que Enrique López no declare como testigo en el juicio de Kitchen

El tribunal aceptó el pasado año que el exconsejero de Ayuso fuese interrogado durante la vista oral, prevista para el próximo 2026

El magistrado Enrique López, exconsejero de Isabel Díaz Ayuso (PP), en una imagen de 2024.
J. J. Gálvez

El tribunal de la Audiencia Nacional que enjuiciará el caso Kitchen, la operación urdida en 2013 para espiar al extesorero popular Luis Bárcenas con el supuesto objetivo de robarle documentación que perjudicara al PP, ha rectificado y ha decidido ahora que Enrique López, exconsejero de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, no declare como testigo en esa vista oral —cuyo celebración se ha previsto para 2026—. Los magistrados han cambiado de criterio tras dar luz verde el pasado año al interrogatorio del exdirigente autonómico, que ha vuelto a la carrera judicial tras retirarse de la política y que, precisamente, ejerce actualmente en la Sala de Apelación de la Audiencia.

En una nueva resolución dictada este miércoles, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, el tribunal alega que Kitchen “no tiene relación alguna con el Gobierno de la comunidad autónoma”; y añade que “hace tiempo” que detectó “la anomalía consistente en admitir la declaración del testigo Enrique López”, quien fuera “consejero de Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno de la Comunidad de Madrid al tiempo de producción de los hechos”. Sin embargo, el PSOE, personado como acusación popular, había pedido su interrogatorio después de señalar a López por presentar en 2016 al empresario Agustín de Diego (amigo de Bárcenas) y a Jesús Santos (el abogado del PP en el caso Gürtel). Es más, Ayuso no lo nombró consejero hasta 2019, mucho tiempo después de que se ejecutara la operación irregular.

La Audiencia Nacional ha fijado para 2026 el arranque del juicio por el caso Kitchen, la trama gestada en el seno del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional en época del Gobierno de Mariano Rajoy para espiar a Bárcenas cuando el PP se encontraba cercado por el caso Gürtel —la red de corrupción de Francisco Correa que anidó en el partido conservador y que los tribunales han considerado probada en multitud de sentencias—. En el banquillo se sentarán, entre otros, Jorge Fernández Díaz, exministro del Interior; y Francisco Martínez, exsecretario de Estado de Seguridad. Ambos se enfrentan a una petición de la Fiscalía Anticorrupción de 15 años de cárcel.

Al decidir sobre los testigos que declararán en el juicio, los magistrados aceptaron que comparecieran varios miembros de la plana mayor del PP de la era de Rajoy: entre ellos, el propio expresidente del Gobierno; Soraya Sáenz de Santamaría, exvicepresidenta del Ejecutivo; María Dolores de Cospedal, ex secretaria general del PP; y Juan Ignacio Zoido, sucesor de Fernández Díaz al frente de Interior. En ese listado, al que se dio luz verde, estaba también Enrique López.

Según el juez instructor Manuel García-Castellón, el objetivo de Kitchen era robar a Bárcenas la documentación comprometedora que pudiera guardar todavía del PP. Por entonces, EL PAÍS ya había publicado los papeles de Bárcenas y el extesorero se disponía a tirar de la manta en la Audiencia contra su propio partido. El magistrado procesó a 11 personas por la operación “parapolicial”: a Fernández Díaz; a la antigua mano derecha del exministro, Francisco Martínez; al ex director adjunto de la Policía, Eugenio Pino; a cinco comisarios (José Manuel Villarejo, Enrique García Castaño, Marcelino Martín Blas, José Luis Olivera y Andrés Gómez Gordo); a los inspectores jefes José Ángel Fuentes Gago y Bonifacio Díaz Sevillano; y a Sergio Ríos, antiguo chófer de Bárcenas, a quien se captó como confidente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

J. J. Gálvez
Redactor de Tribunales de la sección de Nacional de EL PAÍS, donde trabaja desde 2014 y donde también ha cubierto información sobre Inmigración y Política. Antes ha escrito en medios como Diario de Sevilla, Europa Sur, Diario de Cádiz o ADN.es.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_