Septiembre: el mejor mes para buscar trabajo
Como ocurre en enero, las ofertas de empleo aumentan y los candidatos también. Estos son los pasos a dar para conseguir un puesto


Arranca septiembre. Uno de los dos mejores meses del año para buscar empleo junto a enero. Empresas y candidatos también vuelven al cole. Incluso firmas de selección como Hays piden a sus empleados que regresen de las vacaciones antes de finalizar agosto para poder prepararse así ante el estirón de la demanda, según cuenta su responsable para el sur de Europa, Christopher Dottie. Porque “es el mes más movido y exitoso de todo el año para nosotros”, dice.
Las expectativas de los reclutadores son optimistas. “Septiembre es un mes muy dinámico. Muchas organizaciones quieren dejar completos sus equipos con vistas al año que viene. Además, los periodos vacacionales son periodos de reflexión tanto para las compañías como para quienes buscan trabajo. Notamos un repunte de las ofertas y también de la demanda”, explica Orestes Wensell, director general de Talent Solutions de Manpower Group. La firma de selección señala que tiene 200.000 ofertas publicadas y, si sigue la tendencia del año anterior, al cierre de septiembre llegarán a 280.000. En el caso de Hays, las vacantes registradas crecen entre un 20% y un 25% respecto a un mes normal.
El mercado laboral está muy activo, registra récord de ocupación y una tasa de paro baja, a pesar de que en agosto haya repuntado (como todos los agostos). Las organizaciones empresariales siguen buscando personal. Piden mano de obra y a menudo no la encuentran por ese desajuste estructural que existe en España entre la oferta y la demanda.
Y una nueva tendencia ha venido a incrementar este dinamismo: cada vez se producen más dimisiones tras las vacaciones porque los trabajadores tienen la sensación de que la única forma de ganar más dinero es cambiar de empresa, mantiene el directivo de Manpower. “Se aprecia un poco el aumento de las renuncias, pero dentro de entre 4 y 8 semanas se notará más”, prevé Dottie, una opinión que coincide con la de Sara Álvarez, directora de Atracción de Talento de Grupo Adecco. Las bajas voluntarias se producen mayoritariamente entre profesionales con poca experiencia (de 2 a 5 años), que toman la decisión de cambiar de empresa sobre todo para percibir un salario mejor, pero también en busca del bienestar personal. “Es una tendencia que este año se está acentuando más que nunca”, según el director regional de Hays.
En Adecco destacan las oportunidades laborales que se pueden encontrar en septiembre. La compañía está viendo una reactivación de las ofertas principalmente en sectores como logística y transporte, comercio o en hostelería y turismo. Mónica Pérez, directora de Estudios de Infojobs, suma el sector de la educación y formación y los puestos de artes y oficios como los más solicitados por las empresas, después de logística y almacén, que es el que aglutina mayor número de peticiones (27.000). Lo que es una buena noticia tras un alicaído agosto en el que Infojobs ha registrado un descenso del 17% en las ofertas de empleo publicadas respecto al mes anterior: suman 180.000.
Ante este favorable panorama solo queda ponerse manos a la obra para encajar en el trabajo apropiado. Estas son las claves que destacan los expertos consultados para encontrar empleo:
Lo primero que hay que hacer es reflexionar sobre lo que queremos de nuestro proyecto profesional. Pensar a largo plazo. Y analizar dónde está el valor añadido que podemos aportar a una organización. Sopesar dónde dirigir el foco haciendo una investigación de mercado (incluso definiendo empresas diana a las que dirigirse) y monitorizar la búsqueda, que requiere esfuerzo y continuidad. Ya saben, aquello de que buscar trabajo es un trabajo, frase que repiten todos los expertos consultados.
Otro consejo que machacan hasta la saciedad es ser selectivos en la búsqueda. Las aplicaciones masivas a los anuncios de los portales de empleo o de las propias empresas ya no sirven. Uno solo debe optar a los puestos interesantes y enriquecedores, advierte Dottie. Y enviar una candidatura adecuada al trabajo concreto, personalizada. Es la manera de diferenciarse de la competencia y destacar. Lo mismo que con un perfil muy cuidado en plataformas como LinkedIn. “Los reclutadores miran internet a ver qué muestra el candidato”, aprecia Sara Álvarez. En él no se debe hablar solo de labores funcionales anteriores sino del impacto que ha tenido el aspirante en las compañías previas, “intentando objetivar las funciones con algo palpable para distinguirse del resto”, matiza Wensell. Y se debe poner al inicio un pequeño extracto curricular, unas líneas en las que resaltar las fortalezas del candidato (competencias y vivencias), “que seguro que los seleccionadores sí leen”, agrega Álvarez.
Falta de respuesta
Y hay que prepararse para un camino arduo. Para procesos de selección con 20 y con 200 candidatos. Y para que las empresas a cuyas ofertas de trabajo se apunta no le den respuesta alguna. “Sería ideal la respuesta de la empresa, pero cada vez es más difícil porque pueden recibir 500 solicitudes por puesto”, indica Dottie. Salir de esa rueda tan frustrante requiere otras acciones. Los expertos en selección recomiendan buscar distintos canales para acceder a la oferta, como puedan ser potenciales contactos en la empresa que nos ayuden a llegar al responsable del puesto. Una labor que se puede investigar desde plataformas como LinkedIn, donde también debemos recurrir a nuestra red de contactos.
Tras todos estos pasos, llega el momento de las entrevistas. Que hay que preparar. Entre otras cosas porque suelen ser una media de tres por oferta de trabajo. A veces incluso seis. Es crítico tener paciencia y no perder el foco, aconseja el representante de Manpower. Y una cosa más: pese a los noes, no pierda el optimismo. Se lo notarán.
Moverse de empresa sin otra a la que ir
Infojobs presentó hace unos días su Informe sobre Intención de cambio de empleo anual, según el cual el 15% de los españoles quiere encontrar un nuevo destino en el que trabajar en los próximos 12 meses, un porcentaje similar al de 2024. Y que algunas fuentes, como Robert Walters, elevan hasta el 42%. Lo que sí es novedoso para la plataforma de empleo es el importante aumento registrado entre los profesionales dispuestos a abandonar su puesto sin tener otro en el que refugiarse. Abandonarían sin una oferta cerrada el 44% de los trabajadores, cinco puntos más que el año pasado. “Los expertos observan una nueva tendencia: un aumento inusual de personas que renuncian a sus trabajos durante el verano, sin tener otro en perspectiva”, explica Manpower en una publicación reciente. La razón, prosigue, “el deseo de prolongar las vacaciones y recargar las pilas antes de embarcarse en una nueva etapa profesional”. Las empresas se enfrentan ahora a una nueva fuga de talento. Y los trabajadores en fase de renuncia quieren mejoras salariales, aunque por primera vez estas pretensiones bajan desde el 51% de 2024 al 45% actual, al tiempo que crece el deseo de compatibilizar la vida laboral con la personal, según Infojobs.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
