Ir al contenido
_
_
_
_

El final de la temporada alta del turismo eleva el paro en 22.000 personas en agosto mientras se pierden 200.000 empleos

El número total de desempleados se sitúa en 2.426.511, la cifra más baja para el octavo mes desde 2007. Los afiliados retroceden hasta 21,6 millones de cotizantes

Un camarero lleva unas bebidas a unos clientes en una terraza del centro de Valencia, el 29 de agosto.
Gorka R. Pérez

El comportamiento del ecosistema laboral en el mes de agosto, no por esperado (y repetitivo) deja de ser malo año tras año. En este último, el paro registrado creció en 22.000 personas, hasta elevar la cifra de desempleados hasta los 2.426.511; al tiempo que el número de afiliados a la Seguridad Social se redujo en 200.000, rebajando el volumen de trabajadores a 21.666.203. Tanto la subida de desempleados como la caída de afiliación son más intensas que en el mismo mes del año pasado. Pero el total de parados es inferior al de entonces (en 145.610 personas, exactamente) y la cifra más baja para un mes de agosto desde 2007. Y mientras hay casi medio millón más de trabajadores en estos momentos (476.801). El final de la temporada alta del verano y la reducción de personal en educación justifican, un año más, este último bache en el mercado de trabajo.

Agosto marca el final del periodo más bullicioso laboralmente del verano, y ello supone la extinción de múltiples contratos irremediablemente relacionados con el turismo. Sin embargo, de acuerdo con los datos facilitados este martes por el Ministerio de Seguridad Social, la educación ha sido la rama en la más empleo se ha destruido, con 75.869 relaciones laborales rotas. Un comportamiento que evidencia la estacionalidad que asola a actividades laborales como esta, que se sitúa muy por delante de otras, como las actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (-19.061); las actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (-16.055); o la construcción (-15.455).

La diferencia entre lo ocurrido en este mes de agosto y el de años anteriores es meramente de tamaño. Gracias al crecimiento sostenido del empleo en los últimos tiempos, los recortes que se producen en momentos puntuales del curso arrojan mejores resultados globales, aunque estos sean más acusados. El caso del desempleo lo ilustra bien: aun habiendo crecido más este año que el pasado, los 2,4 millones de desempleados son la cifra más baja para este mes desde 2007, según los registros facilitados por el Ministerio de Trabajo.

Una revelación que también se observa cuanto mayor es el aumento de la lupa. Así, cuando en este último mes son más las mujeres en busca de un empleo (1.471.731) que los hombres (954.780); se trata de la cuantía global más baja para ellas en este periodo desde 2009. Un fenómeno que se repite también en los menores de 25 años: 3.485 más se han registrado en las oficinas del Servicio Público Estatal y de Empleo (SEPE) este agosto, elevando la cifra hasta los 167.631, pero es el volumen más limitado para este colectivo en un mes de agosto desde 1996.

El empleo destruido en el octavo mes del año rompe con el acercamiento a los 22 millones de afiliados que habían promovido las seis últimas subidas consecutivas. Aunque los puestos perdidos en agosto son menos que los que se destruyeron en enero (entonces fueron 242.148), esta caída es la más abultada para un mes de agosto desde 2019. Sin embargo, el progresivo aumento de la masa trabajadora provoca nuevamente que el porcentaje sobre el total sea todavía inferior al 1%, y replique el del año pasado (-0,91%, concretamente).

El grueso del mordisco al total de cotizantes se produjo principalmente en el Régimen General (-173.771), del mismo modo que el colectivo de autónomos también adelgazó sus filas con 8.662 afiliados menos que en el julio (la mayoría de los caídos se desempeñaban en el comercio y la educación), hasta fijar un total de 3.405.711.

Menos contratos

“El mercado laboral mantiene un comportamiento favorable, con datos destacables en cantidad y calidad del empleo. Estamos por encima de los 21,6 millones de afiliados, una cifra muy positiva, que incluye un crecimiento destacado en los sectores de alto impacto productivo”, ha defendido la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. “Observamos cómo los sectores de Información y Comunicaciones y Actividades Científicas y Técnicas tienen una vez más un comportamiento muy positivo, tanto en el régimen general como en el de autónomos, van ganando peso mes tras mes en nuestra economía”, ha añadido.

La ministra Elma Sáiz.

El comportamiento casi lineal del empleo en agosto ha vuelto a afectar más a los territorios que más volumen de turistas concentran en el verano, además de a las comunidades con mayor población. Cataluña (+7.942), Madrid (4.214), País Vasco (4.178) y la Comunidad Valenciana (2.786) son los territorios donde más ha crecido el paro el último mes; al tiempo que en Castilla-La Mancha (-1.047), Canarias (-873) ―donde la temporada de verano es mucho más prolongada―, Navarra (-150) han experimentado el efecto contrario. Lo mismo ha sucedido con la caída de la afiliación, especialmente significativa de nuevo en Cataluña (-63.562), Madrid (-42.275) y la Comunidad Valenciana (-24.990); y emergente en Asturias (+1.348), Canarias (768) y Cantabria (235).

En cuanto al número de contratos que se firmaron en agosto, la cifra total alcanzó 1.039.962, que son medio millón menos que en el mes de julio, aunque solo 197 menos que en el mismo periodo de 2024. A pesar de que la cifra total se resintió en todos los sectores, el 75% de ellos se ubicaron en los servicios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_