Ir al contenido
_
_
_
_

La tasa de jóvenes que encuentran trabajo al terminar sus estudios vuelve a caer en Europa 11 años después

España fue una excepción ya que la empleabilidad del colectivo estudiado mejoró en 2024 hasta el 79%

Jóvenes aprendices de la escuela de formación de Seat.
Raquel Pascual Cortés

La formación siempre ha sido una de las principales garantías para encontrar empleo. En la Unión Europea el 82,3% de los jóvenes de entre 20 y 34 que han terminado sus estudios de educación secundaria superior o universitaria están trabajando. Y en la zona euro esta tasa de empleo de los recién graduados es del 81,9%. Así lo indica un estudio publicado este miércoles por la oficina estadística europea (Eurostat) que, sin embargo, refleja un cambio importante. En 2023, los jóvenes europeos que trabajaban eran el 83,5% en toda la UE y el 83,1% en la unión monetaria, con lo que, excluyendo el año de la pandemia a causa de los confinamientos, es la primera vez que la tasa de empleo de los jóvenes recién graduados baja en los últimos 11 años, algo que sí había sucedido entre 2009 y 2013 como consecuencia de la Gran Recesión.

El estudio, que acumula datos de los últimos 24 años (las cifras publicadas ahora se refieren a 2024), se ha hecho a jóvenes de toda la Unión Europea que cumplen tres requisitos: han completado como mínimo la educación secundaria; no han recibido ningún tipo de formación (reglada o no) en las cuatro semanas anteriores a la encuesta; y han completado su mayor nivel de formación entre uno y tres años antes de ser preguntados.

La mayor ocupación de los jóvenes recién graduados de la zona euro y en toda la Unión Europea se produjo justo antes de la crisis financiera, con una tasa de empleo 81,7% y 81,8% respectivamente, para, posteriormente, ir descendiendo hasta tocar suelo en 2013. Aquel año solo el 74,3% de este colectivo de jóvenes europeos tenía empleo y desde entonces, con la excepción del año de la pandemia (2020), ha mejorado hasta 2023 y ha descendido el pasado año.

Eurostat llama la atención sobre esta situación pero asegura, sin embargo, que “es demasiado pronto para afirmar que el descenso de esta tasa registrado en 2024 represente ya un cambio de tendencia”.

España, ha sido una excepción ya que el pasado año la tasa de empleo de los jóvenes que han participado en este estudio mejoró, pasando del 78,7% al 79%. Si bien la evolución general de la empleabilidad del colectivo sí repitió el esquema europeo. Así, estos jóvenes alcanzaron sus máximos niveles de incorporación al mercado laboral en plena burbuja inmobiliaria, en el año 2007 (un año antes que en Europa), cuando justo antes de que esta explotara y estallara la crisis financiera, el 86% de ellos se encontraba trabajando. Desde entonces, dicha tasa fue descendiendo, a la vez que lo hacía la ocupación y la economía en general, hasta tocar suelo en 2013, cuando la tasa de empleo del colectivo se situó en el 59,9%, 26 puntos menos que al principio de la crisis. Desde 2014, de la misma forma que la economía empezó a crear empleo, esta tasa se fue recuperando hasta que cayó puntualmente el año de la pandemia y en 2023, para recuperarse en 2024.

La garantía de la educación no cambia

Pese a no saberse si se ha producido un cambio de tendencia o no en la empleabilidad de este colectivo tras la caída experimentada en general en Europa, lo que no ha cambiado, según este estudio, es que el nivel de estudios desempeña un papel fundamental cuando un recién graduado busca empleo. Por ello, precisan desde Eurostat, “los graduados con estudios superiores registraron tasas de empleo más altas y, en general, estuvieron mejor protegidos contra los riesgos del desempleo que sus colegas que se incorporaron al mercado con niveles de estudios más bajos”.

Así, la empleabilidad de los recién graduados universitarios dentro del colectivo estudiado fue la mayor de todas, alcanzando el 86,7% en la UE en 2024 y el 85,9% en la zona euro. Por su parte los graduados medios (con una tasa diez puntos inferior que los universitarios) tuvieron más o menos empleabilidad dependiendo de si sus estudios superiores fueron generales o de formación profesional especializada. En el primero de los casos encontraron un empleo en el plazo de entre uno y tres años tras culminar sus estudios el 62,8% en la UE y el 57,3% en la zona euro; frente a unas tasas muy superiores entre los graduados de FP, entre los que trabajaban un 75,9% en la UE y el 75,3% en la unión monetaria.

No obstante, Eurostat recuerda que el objetivo comunitario es que la proporción de graduados en formación profesional que estén empleados en la UE sea de, al menos, el 82% para 2025 en el caso de los jóvenes de entre 20 y 34 años incluidos en el estudio. El pasado año este porcentaje cayó desde el 81% al 80%, con lo que se aleja el cumplimiento de esta meta.

La distribución de los niveles educativos a la hora de encontrar empleo se reproduce de igual manera en España, donde el 84%% de los titulados universitarios tenían un empleo antes de que pasaran tres años desde que culminaran su graduación. Si bien este grupo, a diferencia de lo ocurrido en Europa, también mejoró en 2024, frente al 83% de 2023. En cuanto a los que terminaron estudios secundarios generales (ESO), en España la tasa de empleo fue solo del 50% mientras que en el caso de los titulados en FP especializada su empleabilidad se elevó al 68,6%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_