Ir al contenido
_
_
_
_

Formación profesional, tan popular como abandonada

Pese a que cada vez más alumnos eligen FP, esta modalidad también presenta elevadas tasas de deserción

EXTRA FORMACIÓN 11/05/2025
Diana Oliver

A primera vista, la Formación Profesional (FP) parece haber dejado de ser una opción secundaria para convertirse en un camino deseado. Al menos eso es lo que parecen decir las cifras récord de matriculación del curso 2022-2023, con más de un millón de estudiantes inscritos. Sin embargo, una nueva publicación del Ministerio de Educación titulada Estadísticas de Formación Profesional del sistema educativo, que ha recopilado datos de seguimiento entre 2016 y 2020, revela un reto importante: las altas tasas de abandono que se producen en esta opción educativa, especialmente en la FP básica y durante el primer año. Este contraste pone de manifiesto que, si bien la FP gana nuevas matriculaciones, todavía se enfrenta a desafíos para lograr que más alumnos lleguen al final del camino con un título bajo el brazo. Un estudio publicado en 2024 por CaixaBank Dualiza y el Laboratorio de Investigación e Innovación en Formación Profesional de la Universitat de les Illes Balears (UIB) arroja pistas sobre las causas de estas cifras de renuncia. El informe destaca que factores como la vulnerabilidad socioeconómica, la falta de apoyo familiar, la escasa orientación educativa y la presión por incorporarse al mercado laboral desde una edad temprana son las principales razones por las que se desiste.

Tendencia pronunciada

Además, el estudio muestra que el abandono es más pronunciado en la FP básica, donde casi el 40% de los estudiantes abandonan sin obtener el título tras cuatro años de matrícula, porcentaje que disminuye al 30% en el grado medio y al 20% en el grado superior. Detrás de estos porcentajes, un porqué: el contexto y las motivaciones del alumnado que cursa estos niveles educativos. Según Francesca Salvà Mut, directora del Laboratorio de Investigación e Innovación en FP de la UIB e investigadora principal del estudio, la mayoría del alumnado, sobre todo en la FP básica, y una parte importante de la media, viene de itinerarios complejos previos, por eso cree que “es fundamental entender que detrás del abandono escolar hay un fenómeno complejo y multidimensional, influenciado por diversos factores que van más allá del ámbito educativo”.

Esos factores incluyen aspectos personales, la organización del sistema educativo y las características del mercado laboral. “El abandono no ocurre de manera aislada, sino que es un proceso que puede comenzar en etapas tempranas, como en la Primaria, y manifestarse más tarde, por ejemplo, en la Formación Profesional”, explica Salvà.

Profundiza en esta idea Adrián Zancajo, investigador en el Departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Para el experto es importante señalar que los estudiantes que llegan a la FP básica forma parte de una población con un perfil socioeconómico más bajo que los alumnos que optan por Bachillerato. También hay un mayor porcentaje de alumnado con nacionalidad extranjera y con cualificaciones de la ESO más bajas. “Los alumnos que han repetido, aquellos que han tenido una mala experiencia escolar durante la Educación Secundaria Obligatoria o que tienen un menor nivel de competencias después de la ESO, tienen mayor tendencia a abandonar. Por lo tanto, aquí se juntan factores socioeconómicos y sociodemográficos con factores vinculados a la experiencia educativa previa”, explica.

Investigaciones como la de la UIB han evidenciado también las variaciones que existen por tipo de familia profesional: es menor el abandono en áreas como sanidad o servicios socioculturales, y mayor en sectores como la construcción o la madera. Las desigualdades territoriales son muy evidentes. Según Salvà, aquellas comunidades autónomas donde hay mejores resultados en cuanto a titulación en la ESO, incluso en la educación primaria, son las que tienen menores tasas de abandono en la FP. En cuanto a las diferencias por género, las mujeres no solo abandonan menos que los hombres, también tienen mejores resultados educativos.

Los expertos consultados consideran que, en términos generales, la FP tiene posibilidades de mejora. Para Zancajo es esencial la formación de los formadores, así como impulsar la modalidad dual. Por supuesto, señala la importancia de mejorar los dispositivos de acompañamiento a los alumnos que transitan desde la ESO a la FP. “Todas aquellas medidas compensatorias o preventivas del abandono, ya sea la orientación, el acompañamiento, dispositivos de compensación de desigualdades, es lo que va a reducir los niveles de abandono de la FP y va a seguir prestigiando, de alguna manera, la formación profesional”, manifiesta.

Reducir el abandono escolar es clave para impulsar la FP en España a niveles europeos. Pero hay otros ejes de actuación como la necesidad de una adecuada orientación académica y profesional previa que sea eficaz y continuada. Un tema importante para Salvà es la garantía de un acceso equitativo al transporte escolar y público por parte de este alumnado, y una simplificación de los procedimientos de inscripción y matrícula, ya que los considera detección temprana del alumnado en riesgo de abandono. También ve esencial el desarrollo de una intervención socioeducativa integral.

Asimismo, señala la necesidad de fomentar políticas formativas y laborales para la cualificación de la población. “Deben diseñarse políticas encaminadas a soluciones como que la contratación de personas cualificadas es un plus. También para la reducción de la precariedad, así como acciones educativas y sociales para fomentar la implicación de las familias y de la comunidad en los itinerarios, concluye Salvà.

Qué dicen los jóvenes

La Formación Profesional (FP) se consolida como una opción formativa cada vez más valorada entre los jóvenes españoles. Es lo que apunta el estudio Percepción de la juventud sobre la Formación Profesional en España, realizado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud en colaboración con la Fundación Gestamp. Basado en 1.255 encuestas a jóvenes de entre 16 y 29 años, el informe revela que el 59% considera la FP una vía fundamental para acceder al mercado laboral, destacando su alta tasa de empleabilidad y la rapidez con la que facilita la inserción profesional. El estudio también pone de manifiesto la necesidad de reforzar la orientación académica temprana para consolidar aún más esta opción formativa entre las nuevas generaciones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_