Ir al contenido
_
_
_
_

La Airef critica la falta de información para poder supervisar las cuentas públicas

La presidenta de la Autoridad Fiscal, Cristina Herrero, vuelve a exigir que el marco fiscal nacional se adapte al europeo y avanza que el organismo publicará una opinión al respecto

L. D. F.

La Autoridad Fiscal (Airef) ha lanzado este jueves varios toques de atención al Gobierno: ha señalado que en 2026 y 2027 no cumplirá con los compromisos fiscales asumidos con Bruselas, salvo que introduzca medidas adicionales, ha insistido en la necesidad de adaptar el marco fiscal nacional al comunitario y ha lamentado la ya crónica insuficiencia de información para cumplir con su tarea de supervisión de las cuentas públicas. “El marco fiscal nacional está anestesiado, vive sin objetivos y sin Presupuestos”, ha resumido la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, en un acto organizado en el marco del 40 aniversario del centro de estudios Fedea, que se celebra esta semana en Madrid. “Estás completamente a ciegas. La supervisión fiscal en ese contexto se hace compleja”, ha añadido.

Herrero ha advertido que esta falta de información no se suple con el plan fiscal estructural de medio plazo que exige ahora Bruselas, tras la reforma de las reglas fiscales comunitarias, ya que España incluyó solo “el contenido mínimo” exigible en el documento que envió al Ejecutivo comunitario. La economista también ha lamentado que el Gobierno no consultara el plan fiscal con la Airef ni con el Parlamento y las administraciones territoriales, a pesar de que estas gestionan el 50% del gasto. “Es un error de libro”, ha dicho.

“Ahora mismo es muy difícil por no decir imposible la supervisión de la administración central. No hay proyecto de presupuesto, no hay presupuestos, no hay objetivos [fiscales], no hay plan presupuestario [ha subrayado que España ha sido el único país en no presentarlo] y no hay detalles por subsectores del plan económico y financiero. Por lo tanto, una anestesia total en el marco fiscal nacional que se une a la debilidad del europeo”, ha zanjado.

Bruselas ha implementado un nuevo marco fiscal tras la crisis sanitaria de la covid-19, más simple que el anterior y con el foco puesto en la deuda. Herrero ha valorado positivamente la visión de medio plazo del nuevo modelo, que prevé presentar planes fiscales de cuatro años en los que son los propios Estados quienes determinan su ritmo de ajuste. También ve con buenos ojos que la variable de control solo sea una, el gasto primario al neto de medidas de ingresos. Sin embargo, “el marco sigue siendo complejo” porque la información es escasa y no se puede suplir con la normativa nacional, que se ha descapitalizado tras años con las cuentas prorrogadas y sin ni siquiera presentar un proyecto presupuestario. “A la Airef no se nos consultó nada, pero lo más grave es que no se consultó con las Administraciones territoriales que gestionan 50% del gasto”.

Herrero tampoco cree que el Gobierno logre cumplir con las metas que se ha propuesto en el plan fiscal si no introduce correctivos o implementa medidas. “En el 2025 y en el 2026 se pueden alcanzar esos compromisos, además sin tomar medidas adicionales (...). En 2027 y 2028 será necesario adoptar medidas adicionales”, ha añadido la presidenta del organismo, quien ha insistido en la urgencia de trasladar la regla europea a la española. “El Gobierno dice que no necesita adaptar la normativa nacional. Es preocupante”, ha comentado.

Hay que integrar el plan fiscal estructural de medio plazo en marco nacional, porque ahora es un documento de compromiso sin más”, ha insistido Herrero. La economista ha adelantado que a final de este mes o principios del siguiente la Airef sacará una opinión sobre la revisión del marco fiscal nacional.

Defensa

En medio de una carrera al rearme, la UE ha dado a sus socios la posibilidad de activar una cláusula de escape para eximir el aumento del gasto militar a efectos de las reglas fiscales, una salvaguarda que España no ha solicitado. Este mecanismo permite elevar el gasto en defensa hasta el límite del 1,5% del PIB sin que se abra un procedimiento de déficit excesivo, aunque no es neutro a efectos de la deuda.

Por ese motivo, el incremento del pasivo, Herrero cree que al menos de momento España no solicitará la activación de la cláusula de escape, “además de por no dar mayores explicaciones de un plan que es imposible saber cuál va a ser su incidencia en las cuentas públicas”.

En cualquier caso, Herrero ha admitido las dificultades para cuantificar el gasto en defensa. La Airef daba por descontado que entre el gasto medido por la OTAN y el gasto cuantificado en términos de Contabilidad Nacional había una diferencia de dos o tres décimas. Sin embargo, con los mayores compromisos asumidos con la OTAN, la brecha se ha ampliado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

L. D. F.
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_