Los sindicatos piden “beligerancia” y “presión en la calle” a los trabajadores para defender la reducción de jornada
En una asamblea ante un millar de delegados, CC OO y UGT dicen que se movilizarán en septiembre y que las enmiendas de PP, Vox y Junts son “indignas” y “un fraude democrático”


Cuando el Gobierno de España aprobó la última contracción de la jornada ordinaria de Trabajo, en 1983, Marcelino Camacho era el jefe de CC OO. Este martes, en el auditorio del sindicato que lleva su nombre en Madrid, CC OO y UGT han reunido a más de mil delegados en una asamblea sindical que ha versado sobre la reducción de jornada. Se ha celebrado el día en que estaba previsto que el Congreso iniciase el debate parlamentario, pero que fue aplazado ante la falta de acuerdo con Junts, apoyo imprescindible para el éxito de la medida. En la asamblea, los líderes de ambos sindicatos han pedido a la ciudadanía que dé un paso adelante, con “beligerancia”, “presión en la calle” e “interpelando a los diputados” para exigir esta medida.
Unai Sordo, secretario general de CC OO, ha iniciado su discurso con un mensaje “a la gente común”: “Quien tiene poder y dinero si puede se compra el BOE. Las personas trabajadoras solo tenemos la fuerza de nuestro trabajo y de nuestra organización. Emplazamos a las personas trabajadoras a que sean beligerantes en la exigencia de la reducción del tiempo de trabajo”. Sordo ha subrayado que ahora “no existe una mayoría” para aprobar la reducción de jornada y que por ello “toca apretar; nunca ha bastado con tener razón, hay que tener fuerza y tropa”.
En la misma línea, el jefe de UGT, Pepe Álvarez, ha dicho: “Ha llegado la hora de que la presión se visualice en las calles. Creo que los diputados no tienen una idea clara de hasta qué punto van a ser interpelados. Llamo a los ciudadanos a que les interpelen, con buenos modos y una sonrisa, pero que lo hagan. Cuando pasen por la caja de un supermercado, que la cajera les agradezca que está trabajando dos horas y media más porque sus señorías votaron en contra de reducir la jornada”.
Los dos jefes sindicales también han cargado contra los partidos de derechas que han presentado enmiendas a la totalidad, PP, Vox y Junts. Álvarez ha destacado que hoy no se habría votado la medida en sí, sino simplemente el inicio del debate en el Congreso: “¿Qué argumentos hay para no debatir? Es una indignidad que el Parlamento rechace esta propuesta. Es una desprecio a sus votantes y a los ciudadanos de nuestro país”.
Sordo, por su parte, ha dicho que las enmiendas a la totalidad son “un fraude democrático”. “Los grupos políticos tienen toda la legitimidad para enmendar o exigir cambios en el acuerdo que sindicatos y Gobierno hemos firmado, pero me parece que está muy cogidita con pinzas la legitimidad para tratar de derrumbar sin discutir un acuerdo que suscribe el Ejecutivo con las organizaciones que representan de largo la mayoría absoluta de la clase trabajadora en España”, ha agregado Sordo. Ha exigido a los tres grupos, “particularmente a Junts”, que retiren las enmiendas y se “avengan a negociar”.
Dada esta posición de estos tres partidos de derechas, que juntos alcanzan la mayoría absoluta en el Congreso, Sordo y Álvarez ha advertido de movilizaciones a la vuelta de las vacaciones de verano.
El Ministerio de Trabajo anunció la semana pasada que cambiaba su hoja de ruta respecto a la reducción de jornada porque, de momento, no han conseguido amarrar el respaldo de Junts y “no se dan las condiciones” para ese debate parlamentario por la presunta corrupción que afecta a ex altos cargos del PSOE y el encarcelamiento del ex número tres socialista, Santos Cerdán. A la vez, Trabajo aprovechó para dejar claro que la negociación va por buen camino y lo hizo con un comunicado “consensuado”, según el ministerio, con Junts. El grupo de Carles Puigdemont matizó que es un texto “del Gobierno”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
