La Comisión Europea insiste en “restringir o excluir” a Huawei de las redes 5G
Bruselas considera que la falta de una acción decidida contra el fabricante chino expone a la UE en su conjunto

La Comisión Europea insistió este martes en que los países de la Unión Europea deben “restringir o excluir a Huawei de sus redes 5G” porque la compañía china “representa un riesgo mucho mayor” que otros proveedores de infraestructuras móviles. “La falta de una acción rápida expone a la Unión Europea en su conjunto a un riesgo claro”, señaló a este diario el portavoz de Soberanía Tecnológica de la Comisión Europea, Thomas Regnier.
Regnier recordó que el Ejecutivo comunitario pidió ya en 2019 a los Estados miembros que tomaran medidas concretas para evaluar los riesgos que el desarrollo de la red 5G podía causar a la ciberseguridad, en un documento en el que advertía contra Huawei. En este sentido, Bruselas “urge a los Estados miembros a implementar” esas recomendaciones porque se trata de “una decisión nacional”.
La polémica sobre Huawei se ha reavivado estos días tras conocerse que el Ministerio de Interior español adjudicó un contrato al fabricante chino para proporcionar servidores y servicios de consultoría para los sistemas de interceptación telefónica dl país. Los directores de los comités de inteligencia del Senado y de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Tom Cotton y Rick Crawford, respectivamente, solicitaron la semana pasada al Gobierno de Donald Trump que revise los acuerdos de intercambio de inteligencia con España a raíz de ese contrato con Huawei. Los legisladores estadounidenses subrayaron que la compañía “tiene estrechos vínculos con el Partido Comunista chino (PCCh)”.
“Le escribimos para instarla a revisar los acuerdos de intercambio de inteligencia con el gobierno de España, a fin de garantizar que cualquier información compartida con los servicios de inteligencia, defensa y seguridad del Estado españoles no revele secretos de seguridad nacional de Estados Unidos al Partido Comunista chino”, relataron en su carta.
Los misiva alude a la contratación por parte del Ministerio del Interior del sistema OceanStor 6800V VS, de la tecnológica china Huawei, para clasificar y almacenar digitalmente comunicaciones interceptadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado con autorización de jueces y fiscales por un monto de 12,3 millones de euros.
El Gobierno español sostiene que no existe ningún riego de fuga de información a China, ya que se trata de un sistema totalmente estanco, un almacén de grabaciones digitales sin conexión alguna con el exterior, por lo que no pueden producirse intrusiones ni fugas. Las interceptaciones telefónicas que allí se almacenan se refieren, además, a investigaciones de carácter judicial y no a operaciones de espionaje o contraespionaje. La elección de la compañía china para guardar un volumen de información ingente se debe a su menor coste, admiten las mismas fuentes, que agregan que se trata solo de prorrogar un contrato que se inició bajo gobiernos del PP. Precisamente, en Bruselas no acaba de convencer este argumento porque los Estados no siempre deben implementar las soluciones más baratas.
Redes 5G
La Comisión Europea anunció en junio de 2023 que tanto Huawei como ZTE constituían un “riesgo” para la seguridad de la Unión Europea lo suficientemente grave como para “justificar absolutamente” su exclusión del despliegue de la red 5G. El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, instó a los Estados a implementar la “caja de herramientas” para mitigar riesgos que se acordó hace tres años.
No obstante, a diferencia de otros países como Alemania, Reino Unido, Suecia o Portugal, que han prohibido expresamente la contratación con Huawei de equipos 5G, el Gobierno español ha preferido mantenerse en un terreno de nadie, admitiendo ese riesgo pero sin hacerlo expreso. El Consejo de Ministros ya aprobó en marzo de 2022 un real decreto para fijar las normas para garantizar la seguridad de las redes de 5G en los que se citaba la posibilidad expresamente de vetar a proveedores sometidos al “poder de un tercer Estado para ejercer presión” o con “vínculos con los gobiernos de terceros países”. Pero nunca se ha llegado a elaborar ese listado de empresas prohibidas.
Las declaraciones de distintos responsables del Gobierno durante los últimos tres años es que las operadoras de telecomunicaciones ya aplican esas medidas de seguridad cuando contratan sus equipos. Un argumento que contrasta con los importantes contratos de red que ha conseguido Huawei para las redes móviles de Vodafone España y MasOrange. Solo Telefónica decidió no volver a contratar estas infraestructuras móviles con el fabricante chino, repartiendo estos contratos con la finlandesa Nokia y la sueca Ericsson.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.