Ir al contenido
_
_
_
_

La Autoridad Fiscal critica la falta de visión de conjunto en la financiación singular catalana

Advierte sobre la fragmentación de la agencia tributaria, denuncia la ausencia de transparencia en el gasto en defensa y pide que se elaboren los presupuestos

La presidenta de la Autoridad Fiscal, Cristina Herrero.
Antonio Maqueda

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha señalado que no quiere pronunciarse sobre la financiación singular de Cataluña sin que haya información y datos. Pero sí que ha querido hacer una valoración previa: “La aproximación fragmentada no nos gusta”, ha declarado Cristina Herrero, presidenta de la institución, hablando sobre cómo se reforma el sistema de financiación autonómico. Ha explicado que hace falta una mayor amplitud de los datos y ver cómo se desarrolla el acuerdo entre el Estado y la Generalitat. Pero también ha señalado que es necesario abordar estos asuntos con “una perspectiva de globalidad” y teniendo en cuenta si los cambios llevan o no al cumplimiento de las reglas fiscales. “Si estas reformas terminan afectando a la sostenibilidad fiscal, nos pronunciaremos una vez tengamos datos”, ha advertido Herrero este miércoles durante la presentación del informe de la Airef sobre la ejecución presupuestaria.

Eso sí, en referencia a que la recaudación la lleve a cabo la agencia tributaria catalana, Herrero ha recordado que “la fragmentación suele llevar a pérdidas de eficacia y eficiencia”, en una clara alusión a la partición de la Agencia Tributaria española. Además, ha recalcado que le preocupa qué pueda ocurrir con la recolección de los datos: “Las cesiones a una comunidad no pueden conllevar pérdidas de información”. Y ha añadido que le encarguen a la Airef una evaluación sobre ello. Pero ha insistido en que, a día de hoy, no puede valorar si la nueva financiación catalana puede ocasionar una pérdida para el resto de autonomías.

La Autoridad Fiscal ha denunciado también la opacidad sobre el gasto en defensa, dado que esta partida va a tener más importancia en los próximos años y que hay un plan comprometido por valor de 10.000 millones solo para 2025. De la información que se ofrece sobre la ejecución presupuestaria no se puede identificar cómo evolucionan estas rúbricas. Además, según señala la Airef, se suele infraponderar inicialmente cuál va a ser el impacto del gasto militar. Ante esta situación, el organismo simplemente trata, con muchas dificultades, de hacer unas estimaciones sobre su marcha. Y alerta de que sin medidas el déficit y la deuda empezarán a subir en el medio plazo sin tener en cuenta este gasto en defensa. De ahí la importancia de cifrar su evolución, ha indicado Herrero.

La Autoridad Fiscal ha publicado su informe sobre la ejecución presupuestaria. Y estima que este año la regla de gasto europeo se incumple al aumentar los desembolsos un 4,6% en vez del 3,7% comprometido, una diferencia de unos 4.500 millones. Aun así, esta desviación está justo dentro de los límites permitidos, hasta el 0,3% del PIB en un solo año (unos 4.500 millones), y que se van acumulando en una cuenta de control hasta un máximo del 0,6% del PIB. Si estos márgenes se superan, habría que tomar medidas correctoras. La desviación está, por tanto, justo en el límite anual. Pero, por un lado, España podría acogerse a la cláusula de escape alegando el gasto en defensa. Y por otro, el Ejecutivo cuenta con un margen amplio en la cuenta acumulada porque para 2024 pactó con la UE un gasto computable muy alto, en consecuencia el desembolso estuvo claramente por debajo y ahora ese exceso se ha apuntado en la cuenta de control, brindado un espacio extra que permitirá un par de años sin ajustes aunque haya incumplimientos. Esta tasa de aumento del gasto, que se calcula neto de las medidas de ingresos aprobadas, pone un límite a cuánto pueden crecer los desembolsos y es la cifra que ahora mide Europa para observar el cumplimiento de las reglas fiscales.

La regla nacional que limita el gasto se incumple en unos 5.000 millones por el Estado y en el conjunto en unos 11.000 millones, según destaca la Airef. Sin embargo, esta regla lleva años sin tenerse en cuenta porque Bruselas no la sigue. Así que tan solo ha servido para que 13 comunidades hayan tenido que presentar a Hacienda un plan de reequilibrio. La Autoridad Fiscal recomienda a Hacienda que también haga un plan económico por su incumplimiento en 2024, al igual que las CCAA, y le insta a que elabore unos presupuestos para el año que viene. En este sentido, la Airef denuncia que existe una falta de información sobre lo que piensa hacer el Gobierno con las cuentas públicas.

En todo caso, la Airef ha alertado de que el gasto computable para Europa de la Seguridad Social crece un 5,6%, muy por encima del aumento permitido para el conjunto de las administraciones. Y esto implica que el resto de administraciones tendrá que hacer un esfuerzo adicional para acomodar el gasto en pensiones y que se cumpla con la senda de incrementos del gasto pactados. “Este es el gran reto para los próximos años”, ha declarado la presidenta de la Airef. El organismo ha detectado asimismo un incremento del número de pensionistas mayor de lo previsto, y eso hará que el gasto en prestaciones suba ligeramente más de lo que esperaba: en una décima del PIB, unos 1.500 millones.

La previsión del organismo es que este año el déficit público descienda hasta el 2,7% del PIB incluyendo los gastos por la dana. Sin ellos, el desfase presupuestario se situaría en el 2,4%. Y esto se explica porque la recaudación, sobre todo por el IRPF, está yendo muy bien; a la retirada progresiva de las medidas de apoyo por la inflación, y a la reducción de los importes desembolsados por la dana. En cuanto a la deuda pública, la pendiente de reducción toma una forma bastante más plana y se colocará este año en el 101,4%.

La Airef mantiene su previsión de crecimiento en el 2,3% para este año, una cifra que habían rebajado recientemente tras incorporar la incertidumbre por el conflicto arancelario. Dicho esto, este supuesto está realizado bajo la premisa de que se mantienen los aranceles en los niveles actuales, han recordado. La institución ha apreciado una moderación del gasto público y del turismo, al que podría acabar afectando la apreciación del euro; en cambio, ha observado una mejora de la inversión, aunque todavía está por ver cómo aguanta en el actual contexto de incertidumbre. La idea es que prosigue una ralentización muy gradual del crecimiento por el sector exterior. Pero incluso así la actividad tiene un soporte muy robusto en la llegada de inmigrantes. El peso de la inmigración se observa en un claro contraste: mientras que el crecimiento del consumo privado total está aumentando a tasas sólidas; el crecimiento per cápita del consumo apenas sube respecto a los niveles prepandemia. Es decir: el consumo real está creciendo porque hay más gente, no porque haya mejorado por individuo. Y toda la ocupación creada en meses recientes se explica por la población extranjera. Es más, la población activa con nacionalidad española disminuye y la Autoridad Fiscal ve algunos indicios de un cierto suelo en la tasa de paro.

Respecto a la construcción, la Airef ve una mejora de los indicadores, pero advierte de que todavía la oferta está por debajo de lo que crece el número de hogares, lo que se seguirá traduciendo en unos precios más altos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_