CC OO reclamará judicialmente que las empleadas del hogar puedan cobrar el paro previo a la reforma de 2022
El sindicato alerta de las “insuficiencias” del real decreto aprobado por el Gobierno para corregir una discriminación señalada por la justicia europea


El sindicato Comisiones Obreras ha anunciado este miércoles que prepara reclamaciones judiciales para que las empleadas del hogar puedan cobrar la prestación por desempleo si cesaron en su trabajo antes de octubre de 2022, cuando entró en vigor el real decreto que les reconocía este derecho; así como para que se reconozca también el tiempo trabajo anterior a esa fecha a efectos de que pueda computar para el cálculo de la prestación. Así lo ha comentado Carlos Bravo, secretario de Protección Social y Políticas Públicas de CC OO, que ha emplazado al Gobierno a que aborde con urgencia la modificación de la legislación que corrija esta situación discriminatoria no solo a efectos laborales, sino también de género, puesto que nueve de cada diez personas en esta actividad son mujeres.
“Aunque saludamos la decisión del Gobierno de ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que extiende la protección por desempleo al colectivo de empleadas del hogar, esta no fue negociada y debió ajustarse mejor”, ha reconocido Bravo este miércoles, durante la presentación del Informe Anual de CC OO sobre protección por desempleo (2024 y primer trimestre de 2025).
En su opinión, este real decreto adolece de dos “insuficiencias”. La primera, que “no se le reconoce prestación por desempleo a las mujeres que han cesado en su empleo con carácter previo a la entrada en vigor a ese decreto ley”; y la segunda, “que tampoco se reconocen como periodos cotizados a efectos de desempleo los tiempos previos a la entrada en vigor de la nueva norma”. En ambos casos, porque la legislación española las rechaza por producirse en un periodo en el que no existía tal reconocimiento.
“Esto está dando como resultado prestaciones más cortas, de menor duración, y con una menor cobertura”, ha lamentado Bravo. “Esto tiene que cambiar”, ha señalado, al tiempo que ha avanzado que su sindicato va a emplazar al Gobierno “a que corrija esa medida”, y que lo pedirán “de forma expresa”, y que en estos momentos trabajan con los servicios jurídicos de la central para “habilitar reclamaciones judiciales al respecto”.
De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), unas 500.000 están dentro del régimen de servicio doméstico. Según datos de CC OO, algo más de 7.000 personas accedieron a la prestación por desempleo en 2023, y unas 13.000 en 2024.
La corrección de esta exclusión laboral y de género tomó cuerpo después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) resolviera que la legislación española era discriminatoria para con este grupo de trabajadoras, y forzara al Gobierno a revertir esta situación. Como consecuencia de la ratificación del Convenio 189 de la OIT, el Ministerio de Trabajo impulsó la redacción del real decreto 16/2022 que revertía esta distinción, aunque lo hizo sin intermediación de los agentes sociales.
Rejuvenecimiento
Otra de las reclamaciones principales del informe de CC OO, y que ha verbalizado con contundencia Bravo es, a su juicio, la “imperiosa” necesidad de dotar de plantillas “suficientes” a las oficinas de empleo. “Tenemos un deterioro tremendo, una edad media elevadísima, y una situación límite en la prestación de servicios en muchas oficinas”, ha relatado.
“Necesitamos que por encima de la tasa de reposición ―el porcentaje de incorporaciones para cubrir las salidas que se producen cada año, por ejemplo, por jubilaciones―, haya una provisión de plantilla que nos ayude a rejuvenecerlas y a que puedan prestar el servicio adecuado", ha incidido Bravo. “Teniendo en cuenta que las personas que integran estas oficinas no se forman en 24 horas, esto requiere un esfuerzo de todas las administraciones públicas”, ha añadido.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
