Ir al contenido
_
_
_
_

El beneficio de Meta se dispara un 35% en el primer trimestre de 2025

La compañía de Mark Zuckerberg advierte de que los cambios en su modelo exigidos por la UE podrían dar lugar a “una experiencia significativamente peor para los usuarios europeos”

El jefe de Meta, Mark Zuckerberg, con su mujer, Priscilla Chan, en la investidura de Donald Trump, el pasado 20 de enero en el Capitolio de Washington.
Miguel Jiménez

El negocio de Meta va viento en popa. A pesar de que la apuesta de Mark Zuckerberg por el metaverso no ha funcionado, las redes sociales de la compañía generan cada vez más ingresos por publicidad y con márgenes más elevados, pese al frenazo en la economía estadounidense provocado por las medidas de Donald Trump.

El grupo dueño de Facebook, Instagram y WhatsApp tuvo ingresos de 42.314 millones de dólares en el primer trimestre del año, un 16% más que un año antes. El beneficio se disparó un 34,6%, hasta los 16.644 millones de dólares, según las cifras comunicadas a la Comisión de Valores y Bolsa (la SEC). El beneficio por acción creció un 36,5%.

Las acciones de la compañía subieron con fuerza tras el cierre de la sesión, fuera del horario habitual de negociación. La cotización de sus títulos se disparó más de un 5%.

“Hemos tenido un buen comienzo en un año importante, nuestra comunidad sigue creciendo y nuestro negocio está funcionando muy bien”, afirmó Mark Zuckerberg, fundador y director ejecutivo de Meta. “Estamos avanzando a buen ritmo con las gafas con IA y Meta AI, que ahora cuenta con casi 1.000 millones de usuarios activos al mes”, añadió.

La publicidad sigue generando el 98% de la facturación de la compañía, de modo que el resto de ingresos son poco relevantes. La familia de aplicaciones generó un resultado operativo de 21.765 millones de dólares, un 23% más que el año anterior, mientras que su negocio del metaverso y asimilados tuvo pérdidas operativas de 4.210 millones, frente a los 3.846 millones de un año antes.

La compañía ha anticipado también sus previsiones trimestrales y anuales. Meta espera que los ingresos totales del segundo trimestre se sitúen entre 42.500 y 45.500 millones de dólares. La debilidad del dólar aportará un crecimiento del 1%, según las estimaciones de la empresa, al convertir a la divisa estadounidense los ingresos generados en otras monedas.

Además, la empresa está dispuesta a apretarse el cinturón y ha anunciado una menor previsión de gastos. “Esperamos que los gastos totales para todo el año 2025 se sitúen entre 113.000 y 118.000 millones de dólares, lo que supone una reducción con respecto a nuestra previsión anterior de entre 114.000 y 119.000 millones de dólares”.

En cambio, aumenta su previsión de inversiones, desde el rango de 60.000-65.000 millones de dólares hasta los 64.000-72.000 millones. “Esta previsión actualizada refleja inversiones adicionales en centros de datos para respaldar nuestros esfuerzos en inteligencia artificial, así como un aumento en el coste previsto del hardware de infraestructura. La mayor parte de nuestras inversiones en 2025 seguirá destinándose a nuestro negocio principal”, explica la compañía. En el primer trimestre, las inversiones han sido de 13.692 millones de dólares, más del doble que los 6.715 millones de hace un año, según los datos de una presentación de la compañía a los analistas.

Meta paga un impuesto sobre sociedades muy bajo. Su estimación es que su tipo impositivo para todo el año 2025 se sitúe entre el 12% y el 15%, pero en el primer trimestre ha sido del 9%.

La compañía señala que sigue atenta a un panorama normativo muy activo, que incluye obstáculos legales y normativos en la UE y Estados Unidos. La Comisión Europea (CE) ha anunciado recientemente su decisión de que el modelo de Meta de suscripción sin anuncios no cumple con la Ley de Mercados Digitales (DMA).

“Basándonos en los comentarios de la CE en relación con la DMA, esperamos tener que realizar algunas modificaciones en nuestro modelo, lo que podría dar lugar a una experiencia significativamente peor para los usuarios europeos y a un impacto significativo en nuestro negocio y nuestros ingresos en Europa ya en el tercer trimestre de 2025. Recurriremos la decisión de la CE sobre la DMA, pero es posible que se impongan modificaciones en nuestro modelo antes o durante el proceso de apelación”, señala la empresa en su comunicado de resultados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_