Putin recuerda a los rusos que mañana eligen al dueño del 'botón atómico'
La campaña electoral se cerró ayer en Rusia con un dramático llamamiento al voto del presidente en funciones, Vladímir Putin, en el que recordó a sus conciudadanos que, no sólo elegirán mañana al relevo de Borís Yeltsin en el Kremlin, sino también al jefe que debe restaurar la dignidad internacional del país y al dueño del botón atómico. Aunque la mayoría de las encuestas dan por seguro que Putin conseguirá mañana mayoría absoluta de votos, lo que haría innecesaria una segunda vuelta, hay algunos sondeos que señalan que se quedará a las puertas de esa frontera, pero sin lograr franquearla.
Esa posibilidad ha hecho que, en los últimos días se hayan producido extraños movimientos en las filas liberales y derechistas dirigidos a que, en caso de segunda vuelta, la disputase el líder de Yábloko, Grigori Yavlinski, y no el comunista Guennadi Ziugánov. No cuajaron. El candidato rojo tiene asegurado el segundo puesto, y es más que dudoso que Yavlinski -que considera a Putin un "comunista camuflado" y un "peligro para la democracia"- se acerque al 10%.La incertidumbre sobre el resultado ha llevado a Putin a desarrollar una actividad frenética en la última semana de campaña, disfrazando de acción de Gobierno una descarada caza del voto. Su llamamiento de ayer pretende, además, garantizar una participación alta, ya que, si no supera el 50% del censo, las elecciones no son válidas.
Ayer, en su mensaje "institucional" a los electores, Putin destacó que el presidente es también el jefe supremo de las Fuerzas Armadas de Rusia, "uno de los más grandes países del mundo y una superpotencia nuclear". El nuevo inquilino del Kremlin, añadió, tendrá como misión "resucitar la economía, restaurar el prestigio y el papel dirigente en el mundo y proporcionar un eficaz sistema de Gobierno, estabilidad y prosperidad".
Putin utilizó el hecho de que el domingo entra en vigor el horario de verano para asegurar que Rusia está "adelantando el reloj" y entrando en una "nueva era". Si él la dirige en esa etapa, no le faltará trabajo, sobre todo si quiere modernizar el país y superar los efectos de una transición salvaje del comunismo al capitalismo marcada por acontecimientos traumáticos, el empobrecimiento de la mayoría de la población y el enriquecimiento desmesurado de unos pocos gracias a la corrupción, la criminalidad y la venta a precio de saldo de las grandes empresas estatales.
Chechenia, en contra
Aunque el aumento de bajas rusas en la guerra del Cáucaso -1.991 muertos, al día de ayer- juega en contra de Putin, éste se beneficia de toda una cascada de buenas noticias económicas, como el descenso de la inflación y el aumento de las reservas de divisas y de los índices bursátiles, en niveles desconocidos desde la crisis de agosto de 1998.
Si en 1996, la campaña se centró en el enfrentamiento entre blancos y rojos -parodiando la guerra civil rusa posterior a la revolución bolchevique de 1917-, en esta ocasió n, cuando nadie apuesta un rublo por el candidato comunista, ha calado en la opinión pública la idea de que no hay alternativa a Putin, pese a que éste no despeja las dudas sobre lo que pretende hacer con el poder.
Ziugánov considera a Putin un sosias de Yeltsin que continuará su "desastrosa" política y que, antes del verano, llevará al país a otra quiebra económica y social. Es más, teme que haya un fraude masivo, y ha anunciado que no reconocerá los resultados si no se entregan a los representantes comunistas las actas de escrutinio de cada colegio electoral.
[Putin recurrirá a sus colegas del antiguo KGB para eliminar la corrupción y el desorden, si gana las elecciones este domingo, según afirmaba ayer en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense ABC, informa Efe.]
Más información: www.portugal.ue-2000.pt
El modelo social de Estado de bienestar acaba en el banquillo
Los Quince han volcado todos sus esfuerzos en lanzar mensajes positivos. Han convertido la desregulación de los mercados en liberalización, modernidad y nueva economía. No han hablado de paro, sino de empleo. Y han sustituido el término "recorte del Estado de bienestar" por el eufemismo menos tajante de "modernización del modelo social".Pero, además de defender que "el modelo social europeo, con sus sistemas desarrollados de protección social, debe sostener el paso a la economía del conocimiento", los Quince advierten ante todo de que "esos sistemas deben adaptarse como parte de un Estado activo de bienestar".
Y con ese objetivo el Consejo Europeo ha encargado "un estudio sobre la evolución futura de la protección social desde una perspectiva a largo plazo, prestando especial atención a la sostenibilidad de los sistemas de pensiones en distintos marcos temporales hasta el año 2020".
A partir de ahí se tomarán las medidas adecuadas. Aunque en este caso los acuerdos sólo pueden ser a nivel nacional, sin que desde Bruselas se pueda imponer ningún recorte.
Un calendario para llegar a la sociedad del conocimiento
El Consejo Europeo de Lisboa cerró ayer el calendario que quiere guiar durante los próximos 10 años el paso de la Unión Europea de un Estado de bienestar pasivo a una economía basada en el conocimiento y la innovación. Los jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a acelerar los procesos de liberalización en sectores claves del mercado interior, pero sin fijar fechas concretas, salvo en telecomunicaciones. El objetivo: una Europa más dinámica. » Sociedad de la información. Este año se tendrá que adoptar la legislación sobre comercio electrónico e introducir una mayor competencia en las redes locales de telefonía para reducir los costes de acceso a Internet. En 2001 tendrán que estar liberalizados los mercados de las telecomunicaciones y garantizado el acceso de todas las escuelas a la red. En 2003, el acceso electrónico a los servicios públicos básicos tendrá que ser una realidad.:
EEspacio de investigación. Los Quince tendrán que facilitar la creación para finales de 2001 de una red transeuropea de alta velocidad para las comunicaciones científicas electrónicas que conecte las instituciones de investigación, universidades, centros científicos, bibliotecas y escuelas. Para ese año tendrá que hacerse un mapa de los centros de excelencia en I+D en Europa y se dispondrá de una patente comunitaria fácil y barata de obtener. Para 2002 se tendrán que suprimir los obstáculos a la movilidad de los investigadores y garantizar que se conservan y atraen talentos.:
EEducación y formación. Reducir a la mitad en 2010 el número de jóvenes entre 18 y 24 años que no reciben enseñanza o formación después de la educación secundaria.:
EEmpleo. La tasa de ocupación deberá pasar del 61% a tan cerca como sea posible del 70% para 2010. El número de mujeres empleadas deberá pasar del 51% a más del 60%.:
E'Pymes' innovadoras. Los Quince tendrán que aprobar en junio una carta europea para las pequeñas y medianas empresas que responda a sus necesidades.
» Mercado interior. No hay fechas para la liberalización del sector del gas, electricidad, servicios postales y transportes. La Comisión Europea tendrá que presentar propuestas lo antes posible para la utilización y gestión del espacio aéreo. Para 2002 se tendrán que retirar las barreras a los servicios y concluir los trabajos para que entren en vigor las nuevas normas sobre contratación pública. En 2003 tendrá que ser posible efectuar contrataciones públicas comunitarias y nacionales por vía electrónica.:
EMercados financieros. El Plan de Acción de Capital Riesgo tendrá que estar en plena aplicación en el año 2003 y el de los Servicios Financieros en 2005. No se pone fecha para cerrar el paquete fiscal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.