Ir al contenido
_
_
_
_
Oviedo OVI
Real Madrid RMA

Veljko Paunovic, el entrenador del Oviedo que le comió la cabeza a sus jugadores

El serbio, muy pasional y motivador, y el equipo asturiano cierran con la visita del Real Madrid un círculo personal e institucional de 24 años

Veljko Paunovic
Lorenzo Calonge

El día antes de que el Oviedo ascendiera a Primera, el exportero del equipo Esteban Suárez estaba dando un paseo en bici cuando le llegó un mensaje de Veljko Paunovic, el entrenador del conjunto asturiano. Le mandó una foto de la plantilla de la 2000-01, donde aparecían ellos dos, Víktor Onopko, Oli y el técnico Radomir Antic, entre otros. Fue el año del descenso a Segunda y el inicio de la caída a los infiernos del club. “Junto a la imagen, me escribió que eso [el intento de regreso a la élite] iba también por todos lo que estábamos esa temporada. Sé que envió lo mismo a otros”, afirma por teléfono el exmeta, con más de 250 partidos con el cuadro astur. Horas más tarde, cumplido el objetivo, Paunovic, un tipo muy serbio que habla con las tripas, aseguró que había “reparado un daño emocional que iba más allá de lo deportivo y profesional”.

Este domingo, la Liga vuelve al Tartiere con una cita muy simbólica que cierra un círculo de 24 años. Para la entidad, pero también para el balcánico. El Madrid fue el último equipo que visitó el estadio aquella campaña letal para los locales y es el primero tras la resurrección (21.30, DAZN). En 2001, si el Oviedo hubiera ganado en la penúltima jornada a los blancos, ya campeones, se habría salvado, pero empató (1-1). “Me lo ha recordado mucha gente. A ver si esta vez entra la pelotita. Aquel día fallamos muchas oportunidades. Yo tuve un par, una al larguero”, admitió este sábado Paunovic. A la semana siguiente, el equipo se hundió en Mallorca (4-2). “Esa temporada, además, veníamos de la muerte de Peter Dubovsky“, apunta Eugenio Prieto, el presidente de la entidad entre 1988 y 2002.

“A Pau [por Paunovic] lo conocimos a finales de los ochenta, en un viaje a la antigua Yugoslavia. Allí solíamos estar con Miljan Miljanic [exentrenador del Madrid y Yugoslavia], que nos ayudaba para ver jugadores. A los años, lo pudimos traer como cedido en la segunda vuelta de la 2000-01 desde el Atlético. Era un tipo implicado. Recuerdo cómo lloraba en una esquina en Mallorca después de descender [había bajado el curso anterior con el Atlético]”, añade el exdirigente. “No he estado con él todavía desde que volvió. Buscaremos una fecha”, comenta Prieto, un hombre locuaz que, sin embargo, no pisa el Tartiere desde que dejó el cargo.

Es muy motivador. Mucha gente cree que jugar bien es dar no sé cuántos pases, pero él fue bastante más sencillo
Esteban Suárez, exportero del Oviedo

El serbio (48 años) regresó a la ciudad, ya como entrenador, el pasado marzo, e hizo algo poco habitual en su gremio: buscar una casa grande y vivir junto a todos los miembros del cuerpo técnico, menos uno. Así lo había hecho en otros equipos y así lo sigue haciendo en Primera. “Lo que más aportó fue competitividad, es muy motivador”, explica Esteban. “Mucha gente cree que jugar bien al fútbol es dar no sé cuántos pases y que para meter un gol la deben tocar los 11, pero él fue bastante más sencillo. A través de las victorias, fue llegando el convencimiento. Los jugadores creyeron en esa vía más práctica. En Primera seguirá igual”, indica el exportero.

“Dios da las misiones más difíciles a su gente más dura”

“Es un tipo pasional y con grandes conocimientos. El año pasado, le comió la cabeza al vestuario y les dijo que eran los mejores”, apostilla Eugenio Prieto. La trayectoria de Paunovic en México, en el Chivas y Tigres, animó a los dueños del Oviedo, del grupo Pachuca, a ficharlo en lugar de Javi Calleja, no perdió en las 10 jornadas que restaban de Segunda y en la prórroga de la final de la promoción contra el Mirandés saldó cuentas con el pasado.

Pura agonía que él resumió en una frase muy suya: “Dios da las misiones más difíciles a su gente más dura”. Un día antes del ascenso, se habían cumplido 10 años del Mundial sub-20 que ganó con Serbia en Nueva Zelanda contra Brasil, en el que mandó inscribir en la parte baja de las camisetas esta leyenda para que los jugadores la pudieran leer cada vez que se la levantaran para limpiarse el sudor. En ese mismo torneo, como un visionario, pidió a la federación que grabara cada detalle de los preparativos para registrar todo el camino porque estaba convencido de que ganarían el oro. Él mismo fue subiendo todo el material a Youtube.

Al menos en su discurso público, no hay mucho hueco para divagaciones tácticas. “Quiero que el equipo esté convencido, con coraje, alegre. Vamos a competir a muerte”, señaló antes de recibir al Madrid. Desde esta semana, cuenta con tres fichajes más (el pivote Leander Dendoncker, el extremo Josip Brekalo y el central Eric Bailly), en los que se ha implicado directamente. Tres soldados más para su ejército.

Clasificación

Clasificación PT PJ PG PE PP
16
OSA
0 1 0 0 1
17
GIR
0 1 0 0 1
18
CEL
0 1 0 0 1
19
OVI
0 1 0 0 1
20
MLL
0 1 0 0 1
Clasificación PT PJ PG PE PP
6
ALA
3 1 1 0 0
7
ESP
3 1 1 0 0
8
RMA
3 1 1 0 0
9
ELC
1 1 0 1 0
10
BET
1 1 0 1 0

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lorenzo Calonge
Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. Desde 2018, en la sección de Deportes de EL PAÍS y desde 2020, en la información del Real Madrid. También cubro balonmano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_