Ir al contenido
_
_
_
_

España se va de Suiza sin la Eurocopa pero con la mejor imagen

La selección, que cayó ante Inglaterra pese a dominar gran parte de la final, tiene en tres meses la fase final de la Nations, para la que la federación tiene que decidir si renueva o no a Tomé

Las jugadoras españolas, tras la final perdida de la Eurocopa ante Inglaterra.Foto: Ana Escobar
Diego Fonseca Rodríguez
Inglaterra ING
1(3)
Alessia Russo 56'
España ESP
1(1)
Mariona Caldentey 24'
Finalizado

España cayó el domingo con la cabeza alta en su primera final de Eurocopa ante Inglaterra en la tanda de penaltis. La derrota dejó a las jugadoras de la Roja muy tocadas tras haber superado a su rival en posesión —60% a 40%—, ataques intentados —77 a 41—, disparos —24 a 10— y tiros a puerta —7 a 5—. El equipo voló el lunes a Madrid sin el que hubiera sido su primer título en el torneo después de no perder ni un solo partido con el balón en juego. Montse Tomé, la seleccionadora, había atendido el día anterior a los medios de comunicación en la sala de prensa del St. Jakob-Park de Basilea con el ánimo destrozado: “Las jugadoras están mal, como estamos todo el staff. Esto es lo que implica esta profesión. Merecíamos otro final, lo hemos tenido y se nos ha escapado”.

El vestuario y los aficionados se quedaron con un sabor amargo e injusto, pero la selección, formada por la mejor generación de futbolistas españolas de la historia, tiene a la vuelta de la esquina la fase final de la Liga de las Naciones, donde defiende título, para continuar la senda de éxitos que comenzó con la conquista del Mundial en 2023. España se mide en octubre a doble partido contra Suecia en semifinales, donde tiene la oportunidad de meterse en la cuarta final de su historia tras la de la Copa del Mundo de 2023, la Nations de 2024 y la del domingo en la Eurocopa. Francia y Alemania se miden en el otro cruce.

Antes de esos partidos, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) tiene que decidir qué hace con el contrato de la seleccionadora, Montse Tomé, que expira el próximo 31 de agosto. “Es un tema que tenemos que abordar, pero ahora no es el momento. Tomé ha hecho un trabajo encomiable y con mucha valentía. En todo momento ha estado a la altura. Se hablará después de su futuro”, dijo en Suiza el mandamás del organismo, Rafael Louzán, que ha roto con la dinámica de renovar a los seleccionadores antes de que se celebren los grandes torneos.

La entrenadora asturiana, que cogió las riendas del equipo en septiembre de 2023 tras la dimisión del expresidinte federativo Luis Rubiales y el despido del exseleccionador Jorge Vilda, quiere seguir al frente del vestuario. “No es algo en lo que piense… y no quiero pensar. Siempre he comentado que es algo que lo lleva mi grupo de trabajo externo. En mi cabeza solo está ahora lo que habíamos preparado, lo que ha pasado y no ha pasado. Ahí es donde tengo la cabeza, no quiero pensar más allá”, afirmó el domingo la técnica, que suma una Nations y una final de Eurocopa, además de una derrota en la lucha por el bronce en los Juegos Olímpicos, en sus casi dos años como seleccionadora.

La Roja, como decía la entrenadora asturiana, fue la que hizo más méritos para llevarse el trofeo tanto en la final como a lo largo de la Euro. El grupo se marchó invicto de Suiza con una medalla de plata tras ser el único que ganó cinco partidos: los tres de la fase de grupos —Portugal, Bélgica e Italia—, los cuartos ante la anfitriona y las semifinales frente a Alemania. Inglaterra, sin embargo, cazó su segundo título continental tras el de 2022 pese a sumar solo tres triunfos y vivir un vía crucis para colarse en la final. Se estrenó con una derrota ante Francia y después tumbó a Países Bajos y Gales. En las eliminatorias, sobrevivió contra Suecia en la tanda de penaltis, volvió a sumar una victoria agónica ante Italia en el minuto 119 de la prórroga con una pena máxima polémica y frente a España resistió hasta que Chloe Kelly cerró el encuentro desde los 11 metros.

Aitana Bonmatí, que fue junto a Mariona Caldentey y Salma Paralluelo una de las tres futbolistas que falló el penalti en la tanda ante las lionesses, llegó a disculparse por su error: “Pido perdón por mi fallo, no lo he podido meter. El fútbol es cruel porque en un día se decide todo. Pero creo que hemos sido el equipo que tiene más talento y el que mejor fútbol ha desplegado. Vuelvo a pedir perdón en nombre de todo el equipo”. La actual Balón de Oro, elegida mejor jugadora del torneo tras superar a finales de junio una meningitis vírica que puso su participación en jaque, se refería al juego que desplegó la selección a lo largo de la Euro: fue la que más goles marcó (18), la que menos encajó (4), la que más remató (142 intentos) y la que más tiempo tuvo el balón (70,4% de posesión).

El estilo del equipo, en el que el Barcelona es la academia predominante, enganchó como nunca a un país que el domingo se pegó al televisor para ver la final. Más de seis millones de personas —una cuota de pantalla del 58%— siguieron la tanda de penaltis, mientras que 4,1 millones (42,2% de share) estuvieron atentos a los primeros 90 minutos y 5,3 millones (52,4%) hicieron lo mismo con la prórroga.

Sea con Tomé o sin ella, la federación, que va a modificar gran parte del cuerpo técnico de las selecciones formativas, tiene en esta generación de futbolistas un potencial enorme para seguir cosechando récords en el número de niñas que cada año juegan al fútbol —la última temporada hubo 109.874 federadas, más que nunca— y continuar también sumando títulos. Hace tres años, España no había superado una eliminatoria de un gran torneo y el domingo se quedó, pese a merecerlo, a un paso de conquistar una triple corona inédita en el mundo de las selecciones femeninas tras haber levantado el Mundial y la Nations.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Fonseca Rodríguez
Es redactor en la sección de Deportes de EL PAÍS, en donde ha estado en otras secciones. Antes trabajó en Efe, Cadena SER, ABC y Faro de Vigo. Es licenciado en Periodismo por la USC, Máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo EL PAÍS. En 2021 obtuvo el Premio Lilí Álvarez de Periodismo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_