Ir al contenido
_
_
_
_

Jon Rahm y la herencia perdida de Seve en el Open Británico

El vasco busca en Royal Portrush suceder a Ballesteros y romper la sequía del golf español: 37 años sin la Jarra de Clarete

Jon Rahm
Juan Morenilla

Tres hombres rastrean las huellas de Severiano Ballesteros en el Open Británico. Jon Rahm, Sergio García y Ángel Hidalgo comparten la ronda de entrenamiento del martes en Royal Portrush (Irlanda del Norte) antes de que este jueves comience el último grande de la temporada. La escena retrata una especie de conjura, la del golf español por encontrar a quien vuelva a levantar la mítica Jarra de Clarete y suceda al genio cántabro, vencedor en las ediciones de 1979, 1984 y 1988. Han transcurrido ya 37 años desde aquel último bingo y mientras la cadena de éxitos ha añadido eslabones en el Masters de Augusta (Seve ganó la chaqueta verde en los ochenta, Olazabal en los novena y García y Rahm en este siglo), la cosecha se ha secado en el Open. Hasta 70 golfistas españoles diferentes han jugado el grande británico desde el pionero Ángel de la Torre en 1920 hasta Hidalgo en los dos últimos cursos. Pero solo Seve se ha coronado.

Desde aquel julio de 1988, los herederos han chocado contra un muro. José María Olazabal ha pisado el grande británico en 21 ocasiones y ha subido dos veces al tercer escalón del podio, en 1992 y 2005, sin encontrar en las islas el amor que siente por Augusta; Miguel Ángel Jiménez, todavía victorioso en el circuito sénior a los 61 años, ha partido del tee del uno de un British en 25 ediciones, tercero en 2001 y noveno en 2012 como cotas más altas; y Sergio García, que en Royal Portrush alcanza los 102 grandes jugados, se ha hinchado a coleccionar clasificaciones entre los 10 mejores sin hacer nunca cumbre: 10 top ten en 25 participaciones, entre ellos los segundos puestos de 2007 y 2014, son un registro asombroso. El Open es con diferencia el grande en el que más ha chocado con el palo (cinco veces terminó entre los 10 mejores en el US Open y cuatro en el Masters y el PGA). Al castellonense se le escapó la gloria en aquella cita en que cedió ante el vértigo y ante Padraig Harrington y hoy todavía sueña con una Jarra de Clarete que haga compañía a su chaqueta verde.

El destino señala a Rahm. El vasco fue tercero en 2021, segundo en 2023 y séptimo el curso pasado en un recorrido de ocho paradas en el Open Británico. Después de convertirse en el único español en conquistar un US Open (2021) y de prolongar la enciclopedia española en el Masters (2023), el British es su mayor sueño, el torneo que desea ganar por encima de cualquier otra copa. Por heredar a Seve en el palmarés, por ser el primer golfista español con tres grandes diferentes y por enterrar de una vez cualquier duda sobre cómo le afecta la supuesta falta de nervio competitivo en la Liga saudí.

“El Open es el evento más prestigioso que se puede ganar, es la cuna del golf. La Jarra de Clarete es la más especial”, comentaba ayer Rahm; “el juego empezó en esta parte del mundo y es el campeonato más antiguo que tenemos y eso lo hace único. Seve jugaba de una manera única. Nadie más ha jugado ni juega como él. Pegaba driver en todos los hoyos y de alguna manera encontraba el green y lo convertía en birdie con el chip o el putt. No era normal, y por eso se le quería tanto en Gran Bretaña e Irlanda”, añadía el vasco.

La silueta de Ballesteros levantando el puño derecho mientras gritaba “¡La metí, la metí!” en el templo de Saint Andrews en 1984 es una de las imágenes más icónicas de la historia del golf. El autor de aquella fotografía, David Cannon, asegura que nunca ha vuelto a retratar a nadie con el carisma y la energía del campeón de Pedreña. También Jon Rahm, que ha devorado cualquier vídeo sobre el cántabro, afirma que el molde no se puede reproducir por cómo ha cambiado el juego desde entonces: “Después de Seve, en el golf español puede que hayamos tenido un gran juego corto, pero ninguno ha jugado como él. Y eso quizás explica la ausencia de más victorias españolas en el Open Británico”.

Seve, al ganar el Open Británico de 1984 en Saint Andrews.

El reto alcanza a Rahm en el momento idóneo y justo cuando se le ha puesto cara de ganador, tercero en las apuestas tras el número uno del mundo, el estadounidense Scottie Scheffler, y del héroe local, el norirlandés Rory McIlroy. Al vasco, sonriente y rebosante de confianza, le avala una última gran vuelta (-6) en el LIV de Valderrama el pasado domingo. Rahm, segundo tras Talor Gooch, encontró en el campo andaluz las mejores sensaciones de juego “desde la vuelta del domingo en el Masters de 2023”. La bola voló y rodó casi siempre como él quería y los ajustes en el swing que ha ido puliendo en los últimos meses parecen haber desembocado en el punto correcto. En Royal Portrush partirá este jueves a las 10.58 (hora peninsular española, Movistar Golf) junto al campeón defensor, Xander Schauffele, y al vencedor del US Open, J.J. Spaun.

El hambre nunca ha desaparecido en la mirada de Rahm, y hasta él mismo admitió que sumar un top ten tras otro en la Liga saudí no tenía tanta dificultad como en el PGA Tour porque la competencia es menor. En Valderrama confesó que aún se siente como aquel niño que quería ganar 19 grandes, uno más que Jack Nicklaus, y no tenía miedo de proclamarlo. En sus manos más que en otras está encontrar la herencia perdida de Seve.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Morenilla
Es redactor en la sección de Deportes. Estudió Comunicación Audiovisual. Trabajó en la delegación de EL PAÍS en Valencia entre 2000 y 2007. Desde entonces, en Madrid. Además de Deportes, también ha trabajado en la edición de América de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_