Ir al contenido
_
_
_
_

’1936′ y Antonio Banderas arrasan en los Premios Talía 2025

La obra dirigida por Andrés Lima recibe los galardones de sus seis nominaciones y ‘Gypsy’, el musical producido por el actor, gana en todos los apartados de teatro musical, además del reconocimiento honorífico para el malagueño

Juan Mayorga y Juan Cavestany reciben el premio a mejor texto de teatro por '1936', ayer en los Premios Talía 2025.
Rodrigo Naredo

1936 llegó a los Premios Talía 2025, organizados por la Academia de las Artes Escénicas de España, como la gran favorita con seis candidaturas. La obra de largo aliento —cuatro horas y media de duración—, que recrea sobre el escenario episodios clave de la Guerra Civil española, triunfó en todas en la gala de ayer lunes en Madrid. Conquistó dos de los premios grandes: mejor espectáculo de teatro y mejor actor protagonista para Juan Vinuesa, el encargado de dar vida Francisco Franco en la producción del Centro Dramático Nacional (CDN), dirigida por Andrés Lima. Una representación calcada del dictador y con cierta vis cómica que fue una de las interpretaciones más comentadas de la temporada.

El espectáculo del CDN inauguró bien su noche con una sucesión de premios. Antonio Durán Morris ganó, apenas empezando, como mejor actor de reparto, por los ocho gritones personajes que interpreta en la obra, desde el padre del dictador hasta un hombre de pueblo, pasando por el obispo Antonio Montero o un soldado fascista. Siguió el galardón a los dramaturgos de 1936, Juan Mayorga, Juan Cavestany, Albert Boronat y Andrés Lima. E inmediatamente después, este último volvió a triunfar, por la mejor dirección de escena. Más tarde, la producción recibió otro premio por la iluminación de Pedro Yagüe.

Antonio Banderas recibe el Premio Talía de Honor, ayer en el teatro Fernán Gómez de Madrid.

Antes, la noche había arrancado con las lágrimas de su mayor protagonista, Antonio Banderas (otro año más). A él le dedicaron su premio —los dos primeros entregados— Marta Ribera y Aaron Cobos, los protagonistas de Gybsyla cuarta producción de Banderas en su teatro, el Soho de Málaga—, que ganaron como mejor actriz y actor de teatro musical respectivamente. Banderas escuchó sus palabras con emoción visible en los ojos, antes de subir él mismo a recibir el galardón a mejor espectáculo de teatro musical. Gybsy logró el pleno —cuatro de cuatro — en este género, porque Arturo Díez se sumó a la fiesta con el reconocimiento a mejor director musical.

Pero el actor malagueño llegó a la gala con otra estatuilla asegurada: el Premio Talía de Honor. Lo recibió de manos de su amiga y presidenta de la Academia, Cayetan Guillén Cuervo. “Los teatros son, en estos días en los que las mentiras transitan de un lugar a otro sin pudor, un refugio para la verdad, un lugar para muchas maneras de ver e interpretar la realidad”, dijo Banderas. Y aprovechó para criticar al mundo de hoy que obliga “a vivir a una velocidad absurda”: “El día sigue teniendo 24 horas. Nuestra existencia tiene dos fechas trascendentales: el día que nacemos y el que morimos. Lo que hacemos entre estos dos momentos no debe estar basado en la velocidad; sino en el análisis equilibrado y en una distribución humana del tiempo que nos concedemos a nosotros mismos para profundizar en lo que sucede frente a nuestras narices”.

Al discurso de Banderas lo precedió Blanca Paloma cantando Resistiré y el momento cómico de la noche. Apareció en el escenario “el mismísimo Fernando Fernán Gómez en cuerpo de un comediante cualquiera”: el de Rafa Maza, que con la voz cascada del dramaturgo dio un breve monólogo y se dirigió a Banderas: “Te lo van a dar a ti [el Talía de Honor], con lo académico que he sido yo. ¡A la mierda, Antonio!”.

Fuera de eso, la tercera edición de los Talía se caracterizó por el subir y bajar frenético de los ganadores. Avisó Guillén Cuervo a los nominados —o finalistas, como los llaman en estos premios— que solo tendrían 30 segundos para su discurso de aceptación. Sorprendentemente, le hicieron caso. Un par de simpáticos mimos salieron presurosos, no más de tres veces, a echar a los poquísimos que incumplieron la norma. Y es que, con 31 premios por entregar, la noche se dibujaba larga. No lo fue tanto: dos horas y cinco minutos de ceremonia, considerablemente menos que las dos ediciones anteriores, pero la norma impuesta y aceptada terminó por conceder a la ceremonia una velocidad vertiginosa, reacia a los momentos emotivos. Unas por otras.

Cayetana Guillén Cuervo, presidenta de la Academia y presentadora de la ceremonia.

Los discursos, seguramente lastrados por el límite de tiempo, fueron en su mayoría breves y de protocolarios agradecimientos. Pero algunos premiados aprovecharon para denunciar el alza de la ultraderecha en Europa o las guerras, sobre todo la de Gaza. Del equipo de 1936 vinieron las palabras más reivindicativas. Morris, aunque no asistió a la gala, dijo —en voz de dos compañeras de reparto, armadas con dos abanicos con la sonriente cara del actor—: “La obra retrata el episodio más negro de nuestra historia. Aunque resulta paradójico, revivir la guerra con vosotros me llena de paz. Brindo por la paz para todos y para todas”. Mayorga siguió: “Es una obra sobre una guerra que nunca debió suceder y es nuestra forma de trabajar para la paz. Sigamos haciendo teatro, trabajemos para la paz”. Y Lima, que tampoco estuvo presente, apoyó el mensaje: “Dedico el premio a todos los que sufrieron la guerra. A los 146.000 desaparecidos y a sus familiares que siguen buscándolos en fosas o cunetas”.

También habló contundentemente Carla Nyman, acompañada por Lluna Issa, al recibir el premio para Kamikaze como mejor labor de compañía por Hysteria, que criticó “la ola reaccionaria que avanza en Europa”. O el poeta y cantante Marwan, “un hijo y nieto de refugiados palestinos”, que en presencia de Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, clamó: “No nos olvidemos de Gaza y presionemos por todas partes al Gobierno para que no se vendan más armas a Israel”.

Aitana Sánchez-Gijón al recibir el premio a mejor actriz protagonista de teatro, en los Premios Talía 2025.

Otros premios

Aitana Sánchez-Gijón se llevó el premio a mejor actriz protagonista por su papel en La madre, la obra de Florian Zeller, dirigida por Juan Carlos Fisher, en la que transita de la serenidad a la locura.

Afanador, el espectáculo creado por Marcos Morau para el Ballet Nacional de España, inspirado en el trabajo sobre el flamenco del fotógrafo Ruven Afanador, triunfó en la danza. Se llevó los dos premios importantes de su disciplina: el de mejor espectáculo y mejor coreografía. Patricia Guerrero ganó como intérprete femenina de danza por Alter ego y Manuel Liñán como masculino por Muerta de amor.

Los premios de lírica, este año acaparados por la zarzuela, fueron entregados por el coro joven del Teatro de la Zarzuela que anunció a los ganadores cantándolos. El premio a la mejor interpretación femenina fue para la trinidad de Marina: Marina Monzó por su papel de Marina en Marina. Ángel Ruiz, ganó como mejor cantante masculino por su trabajo en La rosa del azafrán. “Lo dedico al pueblo de Gaza y a todos los niños y niñas que son masacrados por el pueblo asesino de Israel”, revindicó también. El circo, con solo una categoría en los premios, brilló por su ausencia.

Lista de todos los ganadores

Mejor actriz de teatro musical

Marta Ribera por Gypsy.

Mejor actor de teatro musical

Aaron Cobos por Gypsy.

Mejor espectáculo de teatro musical

Gypsy, del Teatro Soho Caixabank.

Mejor dirección musical de teatro musical

Arturo Díez Boscovich por Gypsy.

Mejor actriz de reparto de teatro de texto

Amparo Pamplona por Nada.

Mejor actor de reparto de teatro de texto

Antonio Durán Morris por 1936.

Mejor autoría de teatro de texto

Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayor, por 1936.

Mejor dirección de escena

Andrés Lima, por 1936.

Estudios y la divulgación en las artes escénicas

Editorial Yorik.

Mejor espectáculo latinoamericano de las artes escénicas

Discurso de promoción, creación colectiva de la Agrupación Cultural Yuyachkani. Concepto y dirección: Miguel Rubio.

Mejor espectáculo de artes escénicas de autoría hispana en Nueva York

Las vidas rotas, de Corezon, producción de Radio Drama Network y Repertorio Español.

Mejor Espectáculo de Lírica

La rosa del azafrán, producción del Teatro de la Zarzuela.

Mejor intérprete femenina lírica

Marina Monzó, por Marina.

Mejor intérprete masculino lírico

Ángel Ruiz, por La rosa del azafrán.

Mejor música original

Alberto Granados Reguilón, por Un monstruo viene a verme.

Mejor iluminación

Pedro Yagüe, por 1936.

Mejor vestuario

Naiara Beistegui, por Anna Bolena.

Mejor labor de compañía

Kamikaze Producciones, por Hysteria.

Mejor escenografía

Elisa Sanz, por Va de Bach.

Mejor labor de producción

Peineta Producciones, por Muerte de amor.

Mejor espectáculo de circo

Todo lo posible, por la Compañía Nueveuno Circo.

Mejor actriz protagonista de teatro de texto

Aitana Sánchez-Gijón, por La madre.

Mejor espectáculo de teatro de texto

1936, producción de Centro Dramático Nacional, Check In Producciones y El Terrat.

Mejor actor protagonista de teatro de texto

Juan Vinuesa, por 1936.

Mejor espectáculo de danza

Afanador, del Ballet Nacional de España.

Mejor intérprete femenina de danza

Patricia Guerrero, por Alter ego.

Mejor intérprete masculino de danza

Manuel Liñán, por Muerte de amor.

Mejor coreografía

Marcos Morau & La Veronal, Lorena Nogal, Shay Partush, Jon López y Miguel Ángel Corbacho, por Afanador.

El Talía joven talento ha sido para Mina El Hammani y Ricardo Gómez, mientras que el premio por el cambio social y la inclusión en las artes escénicas ha sido para Telmo Irureta.

El galardón por la promoción internacional de las artes escénicas hispanas lo ganó The Public Theater y el premio especial de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, Helena Pimenta, Emilio Gutiérrez Caba y Ana Garcés.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rodrigo Naredo
De Querétaro, México. Ahora en la sección de Cultura. Trabajó como productor y locutor de radio en medios de su ciudad natal. Graduado en Comunicación y Medios Digitales, con una especialización en Dirección y Producción Cinematográfica. Actor de teatro en más de una veintena de producciones en su país. Cursa el máster de periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_