El calentamiento global no da marcha atrás: la temperatura del planeta seguirá en niveles récord en los próximos cinco años
La Organización Meteorológica Mundial estima que existe un 80% de probabilidades de que en el próximo lustro se desbanque a 2024 como el año más caluroso


El calentamiento global causado por los gases de efecto invernadero que expulsa el ser humano —principalmente, con la quema de los combustibles fósiles— no da marcha atrás. De hecho, lo que se espera para los próximos cinco años es que “las temperaturas continúen en niveles récord o cerca de ellos”, según un informe que presenta este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esto “aumentará los riesgos y los impactos climáticos en las sociedades, las economías y el desarrollo sostenible”, advierte esta organización ligada a la ONU y que aglutina a los servicios meteorológicos de casi dos centenares de países.
El informe presentado en vez de analizar lo ocurrido ya —como que 2024 cerró como el año más caluroso registrado hasta ahora— se centra en lo que pasará en el futuro inmediato debido a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, cuya concentración no para de aumentar y está en niveles nunca vistos en al menos 800.000 años. Los expertos del Servicio Meteorológico del Reino Unido (Met Office), que coordina a las 14 instituciones que participan en este estudio, pronostican a partir de modelos informáticos que las temperaturas anuales del quinquenio 2025-2029 sean entre 1,2 y 1,9 grados Celsius mayores respecto a los niveles preindustriales (es decir, la media del periodo 1850-1900).
2024 —con un calentamiento ya de 1,55— era hasta ahora el año más cálido. Pero los autores del informe apuestan por un reinado corto: sostienen que existe un “80% de probabilidad de que al menos uno de los próximos cinco años supere a 2024 como el más cálido registrado”.
Los investigadores recuerdan que los últimos 10 años (2015-2024) han sido individualmente los 10 años más cálidos desde que hay registros —las mediciones directas arrancan hace 175 años, pero muchos de los paleoclimatólogos sostienen que en los últimos milenios no hay rastro de temperaturas superiores a las actuales—. Fue precisamente en diciembre de 2015 cuando se firmó el Acuerdo de París contra el cambio climático. Ese pacto marca como objetivo que el calentamiento global no superase la barrera de los 2 grados de aumento respecto a los niveles preindustriales, y en la medida de lo posible que se quedara por debajo de 1,5.
El informe de la OMM apunta a que existe un “86% de probabilidad de que al menos uno de los próximos cinco años tenga una temperatura superior en más de 1,5 grados a la media de 1850-1900″, como ya ocurrió con 2024. Además, se apunta a una posibilidad muy baja (del 1%) de superación de la barrera de los 2 grados. En cualquier caso, el objetivo que establecía el Acuerdo de París, explica la OMM, no era para años individuales, sino para la media de dos décadas, con lo que oficialmente no se puede dar por incumplida la meta.
Lo importante no son tantos los récords y efemérides puntuales sino las tendencias. Y la tendencia es la de un calentamiento que se ha acelerado, algo que tiene un reflejo en informes como el publicado este miércoles. En 2015, la probabilidad de que en al menos uno de los cinco años siguientes el calentamiento global superara la barrera de los 1,5 grados era casi nula. Desde entonces, no ha parado de incrementarse hasta hacerse realidad en 2024.
“Los récords son como las llamadas de atención, son como las sirenas. La tendencia es la preocupación de fondo, que es importante destacar. Creo que 2024 funciona como una sirena”, explicaba hace un par de meses la secretaria de la OMM, Celeste Saulo, en una entrevista con EL PAÍS. Las alarmas están sonando por todo el planeta. También en España, donde 2024 tuvo “un carácter extremadamente cálido” y fue el tercer año más caliente de la serie histórica, por detrás de 2022 y 2023, según el último balance difundido por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
